

HIPERTENSIÓN / 2014 / VOL. 19
50
PAC con la edad es mayor que el observado en la PA ambulatoria, este comportamiento de la
PA podría explicar por qué la HTAE es menos prevalente con la edad. Si tenemos en cuenta que
la determinación de la PAC se hace en reposo, mientras que la ambulatoria se mide durante la
actividad física y mental del sujeto, que en los jóvenes suele ser mayor, esto podría ser una de las
causas de las diferencias descritas.
Aspectos Clínicos
Normalmente el diagnóstico de HTA se hace con la determinación de la PA en consulta; sólo en
el caso de que ésta sea elevada se aconsejan nuevas mediciones y una valoración más exhaustiva.
No será necesario realizar más exploraciones cuando la PA en consulta sea normal, que es lo que
sucede con la HTAE. La posibilidad de estudiar a la población para detectar la HTAE obviamente
no es viable, por lo que deberemos dirigir los esfuerzos para estudiarla en los sujetos con mayor
índice de sospecha y que serán, probablemente, los que puedan beneficiarse más. Si vemos
que estos pacientes “normotensos” o PA normal alta en la consulta, tienen evidencias de daño
subclínico o clínico como: hipertrofia ventricular izquierda al ECG o al Ecocardiograma; fondo de
ojo alterado, índice íntima media carotídeo (IMT) aumentado, una mayor velocidad de la onda
de pulso, aumento de microalbuminuria, antecedentes de daño de órgano blanco, etc.; o si se
asocian otros factores de riesgo cardiovascular o signos de afección orgánica inapropiados para
los valores de PA e historia familiar de HTA en niños o adolescentes, debemos sospechar la HTAE.
Además, si hay hipertensos aparentemente bien controlados por PAC, en los que progrese o no se
observe la regresión esperada del daño, o en los que presenten nuevos eventos cardiovasculares,
como ictus o descompensación de insuficiencia cardíaca congestiva no explicable por otras causas,
debemos estudiarlos con MAPA o AMPA, pues está latente la posibilidad de estar ante una HTAE.
El riesgo clínico de esta afección fue demostrado en el estudio PAMELA con seguimiento a 12
años. En la Figura 2 podemos ver que la sobrevida de normotensos es superior a aquellos con
HTA de bata blanca, mayor aún a la HTAE y, evidentemente, a los hipertensos sostenidos, que
son los que tienen peor sobrevida.
Figura Nº2
Supervivencia sin episodios cardiovasculares en distintas condiciones de
obtención de presión arterial.
1
0,98
0,96
0,94
0,92
0
1000 2.000 3.000 4.000 5.000
Adaptado de: HIPERTENSIÓN complemento de Braunwald. Tratado de Cardiología 2º
Ed. Black H y Elliot W editores. Editorial Elsevier Saunders 2013, pág 65
Supervivencia
Días
NT
HBB
HTA
HTA enmascarada
NT: Normotensión
HBB: Hipertensión de Bata Blanca
HTA enmascarada
HTA: Hipertensión arterial sostenida