

HIPERTENSIÓN / 2015 / VOL. 20
26
b) Presión de pulso
(diferencia entre presión sistólica-diastólica).
Promedio en 24 hrs:
• Normal: hasta 50 mm Hg.
• Anormal: sobre 55 mm Hg.
La presión de pulso anormal aumenta el riesgo cardiovascular sobre todo en mayores de
55 años.
c) Cargas:
el porcentaje de elevaciones por sobre las cifras normales fijadas para el
período diurno y nocturno.
• Anormal: >40% de registros. Sobre esta cifra hay alta correlación con el daño de
órganos.
• Normal: 0%-15%
• No significativa: 16%-25%
• Limítrofe: 26%-39%
Para el cómputo de las cargas, se debe programar los equipos con 135/85 mm Hg en
horas diurnas y con 120/75 mm Hg en horas nocturnas.
Las cargas apoyan el diagnóstico hecho con los promedios, pero por sí solas no pueden
hacer diagnóstico.
d) Ciclo Circadiano
: Debe analizarse los cambios de presión que ocurren en las 24 hrs y
la relación de ellos con la medicación dada al paciente.
El
dip
nocturno (de reposo o descenso nocturno de la PA) debe considerarse positivo o
presente si la caída de la presión media (PAM) es mayor del 10% de aquélla del período
diurno. De acuerdo a esto se clasifica en:
• Normal: con caída de la PAM entre 10% y 20%.
• Exagerado: con caídas de la PAM mayores a 20%.
• Invertido
(o Riser)
: si la PAM nocturna es mayor que la PAM diurna.
• Algunos consensos han introducido el concepto de dip “atenuado” cuando hay caídas
de la PAM nocturna entre 5% y 9,9% argumentando que es un
continuo
y que las cifras
arbitrarias no corresponden a procesos biológicos.
Existe numerosa bibliografía respecto a la ausencia de dip, demostrando que aumenta
el riesgo cardiovascular en forma importante y que debiera restablecerse si se ha
perdido. Para esto, se ha recomendado evaluar y tratar patologías como: el síndrome de
apnea obstructiva del sueño (SAOS), ajustar en el uso de terapia hormonal y considerar
administrar la medicación en la noche
(4)
entre otros. Siempre debe evaluarse cómo fue la
tolerancia nocturna al examen y, si hay dudas, debiera repetirse el examen.