

HIPERTENSIÓN / 2015 / VOL. 20
30
INTRODUCCIÓN
ESTRATIFICACION DEL RIESGO CARDIOVASCULAR
Profesor titular. Universidad de La Frontera
Temuco, Chile
Se entiende como riesgo cardiovascular la probabilidad de sufrir un evento o enfermedad
cardiovascular aterosclerótica en un plazo determinado. Por lo tanto, en el cálculo del
riesgo cardiovascular participan dos componentes distintos, por un lado, que enfermedades
cardiovasculares se incluyen: la mortalidad cardiovascular, infarto agudo de miocardio, angina
de pecho, enfermedad cerebrovasculares u otras. Por otro, puede ser variable el lapso utilizado
para el cómputo: 5 años, 10 años, 20 años o toda la vida.
Todas las guías actuales de prevención de enfermedades cardiovasculares recomiendan
la estimación del riesgo cardiovascular o coronario para definir la conducta a utilizar en
cada persona, de modo de ajustar la intensidad del tratamiento a la intensidad de riesgo,
evitando tratamientos intensos en sujetos de bajo riesgo y aplicándolo a quienes tengan un
riesgo alto. Quienes tienen una enfermedad cardiovascular, diabetes mellitus tipo I o II con
microalbuminuria, enfermedad renal crónica o niveles muy altos de un factor de riesgo están
en un riesgo cardiovascular alto y necesitan tratamiento intenso de todos sus factores de
riesgo. Quienes no tienen estas condiciones requieren estimación de su riesgo, pero como
las enfermedades cardiovasculares son producto de múltiples factores de riesgo, se requiere
el uso de algún sistema para hacer este cálculo de un modo correcto.
Existen dos métodos de cálculo del riesgo cardiovascular: cualitativos y cuantitativos; los
cualitativos se basan en la suma de factores de riesgo y clasifican al individuo en riesgo
leve, moderado y alto riesgo; los cuantitativos nos dan un número que es la probabilidad de
presentar un evento cardiovascular en un determinado tiempo; la forma de cálculo es a través
de programas informáticos, basados en ecuaciones de predicción de riesgo, o las llamadas
tablas de riesgo cardiovascular.
Existen varios sistemas cuantitativos disponibles para evaluar el riesgo cardiovascular (Tabla1).
Dr. Fernando Lanas Zanetti MSc