Previous Page  47 / 88 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 47 / 88 Next Page
Page Background

HIPERTENSIÓN / 2015 / VOL. 20

45

Las diferencias que se observan en la respuesta de la PA a la restricción de sodio en estos

sujetos, se relacionan a la sensibilidad al sodio. Se ha visto que los sujetos hipertensos

tienen mayor sensibilidad al sodio comparado a los normotensos. Es importante destacar,

sin embargo, que la sensibilidad al sodio aumenta con la edad y recién se presenta un alza

significativa en la sexta década de vida en sujetos sanos

(8)

. Según estos datos, no se justificaría

una restricción de sodio en sujetos normotensos y jóvenes.

Sin embargo, es importante tener en cuenta, que pocos estudios que han evaluado la

sensibilidad al sodio han tomado en cuenta la ingesta de potasio y otros factores que también

podrían influir en la PA. Se ha demostrado que el potasio presenta una estrecha relación con

la cinética del sodio

(9-11)

.

Un estudio en animales, demostró que un bajo aporte de potasio aumentaba la actividad

de los cotransportadores de sodio y cloruro en las nefronas, aumentando así la reabsorción

de sodio y el posterior aumento de la PA

(9)

. Por otra parte, existe evidencia de estudios

randomizados en que el potasio y la relación sodio/potasio inciden en la función endotelial,

ya que la dilatación mediada por flujo de la arteria braquial disminuye luego de una ingesta

alta en sodio (relación sodio/potasio >1). Ésta, por el contario, aumenta cuando el aporte de

potasio es mayor (relación sodio/potasio <1)

(10,11)

. Así, estos datos demuestran que existe una

mayor sensibilidad al sodio cuando la dieta es baja en potasio, y por ello, la relación sodio/

potasio de la dieta sería un mejor predictor de la PA que el sodio por sí solo.

Sack & cols en el año 2001 evaluaron los cambios en la PA de sujetos con dieta control

(aporte de potasio=1600 mg/d) y dieta DASH (aporte potasio=3000 mg/d) con 3 aportes

distintos de sodio:

En los sujetos con dieta DASH y una ingesta de 3300 mg/d de sodio se observó que la PAS

fue 6 mm Hg menor que aquellos con dieta control y misma ingesta de sodio. Al reducir el

aporte de sodio a 1500 mg/día, se observó que la PAS sólo disminuyó 3 mm Hg en la dieta

DASH, mientras que en la dieta control disminuyó 7 mm Hg

(5)

. Esto significa que la dieta

DASH tiene un efecto en la PAS similar a la restricción de 1800 mg de sodio diario, es decir

reduciría la sensibilidad a la ingesta de sodio (Figura 1).