Previous Page  79 / 88 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 79 / 88 Next Page
Page Background

HIPERTENSIÓN / 2016 / VOL. 21

79

7

7) Evaluación temprana de disfunción ventricular en mujeres

con historia de preeclampsia: Rol del Speckle Tracking

Larrea R

1

,

Correa P

1

, Venegas P

1

, Varas-Godoy M

1

, Monckeberg

M

1

, Valenzuela I

1

, Palmeiro Y

1

, Chaparro A

1

, Illanes S E

1

,

1

Depar-

tamento de Ginecología y Obstetricia, Laboratorio de Biología de

la Reproducción, Facultad de Medicina, Universidad de los An-

des, Santiago, Chile. Departamento de Cardiología, Clínica Dávila,

Santiago, Chile..

Introducción:

Preeclampsia (PE) aumenta la prevalencia de al-

teraciones morfológicas y funcionales del ventrículo izquierdo.

Estos cambios pueden persistir después del embarazo aumen-

tando el riesgo de los pacientes a desarrollar hipertensión cró-

nica. Una herramienta utilizada comúnmente en la predicción de

enfermedades cardiovasculares es la ecocardiografía transtorá-

cica (TT-EC). Usando TT-EC, pacientes con disfunción ventricular

asintomática temprana pueden ser identificados, permitiendo

su tratamiento farmacológico a pesar de ser asintomático. Se ha

desarrollado una nueva técnica para denominada Speckle Trac-

king (ST) la cual es más sensible para evaluar las alteraciones

funcionales cardíacas antes de que sean clínicamente reconoci-

bles. Actualmente no hay estudios que evalúan la función car-

diaca en un corto o largo plazo después del nacimiento en pa-

cientes con historia de PE utilizando el ST.

Objetivo:

Evaluar si el

ST puede identificar la disfunción ventricular asintomática tem-

prana en pacientes con antecedentes de PE.

Método:

Estudio

caso y control piloto se realizó en la Clínica Dávila. 14 pacientes

que tuvieron su parto fueron reclutados. 6 pacientes con diag-

nóstico de preeclampsia severa (sPE), 4 preeclampsia moderada

(mPE) y 4 controles. Un año después del parto se evaluó el ín-

dice ST.

Resultados:

El análisis muestra que los pacientes con

antecedentes de PE disminuyen el índice ST en comparación con

las mujeres sin historia de PE, sin significancia estadística (p =

0,0729). Separando por gravedad de PE los datos muestran de

diferencias significativas en el índice de ST de las mujeres con

mPE (p = 0,0286), pero no con sPE (p = 0,3905), en comparación

con los controles.

Conclusión:

Las mujeres con historia de PE y

con disfunción ventricular asintomática mostraron disminución

del índice ST. El análisis de ST podría ser una buena técnica para

identificar si las mujeres con historia de PE pueden desarrollar

disfunción cardíaca.

8) Adición de ARN mensajero del Lactogeno Placentario huma-

no como marcador de disfunción placentaria podría mejorar

la predicción de preeclampsia durante el primer trimestre del

embarazo

Varas-Godoy M

1

, Monteiro L

1

, Correa P

1

, Monckeberg M

1

, Valen-

zuela I

1

, Chaparro A

1

, Acuña S

1

, Palmeiro Y

1

,

Hill C

1

, Illanes S E

1

,

1

Departamento de Ginecología y Obstetricia, Laboratorio de Bio-

logía de la Reproducción, Facultad de Medicina, Universidad de

los Andes, Santiago, Chile.

Introducción:

Preeclampsia (PE) es un trastorno que complica

el 5-7% de los embarazos. Muchos métodos han intentado pre-

decir PE sin lograr tasas de detección exitosas. La placenta es

crucial en la patogénesis de la PE, y el ARN mensajero de hPL

(hPL-ARNm), una hormona producida por la placenta, puede ser

detectado en el plasma en los tres trimestres del embarazo.

Ob-

jetivo:

Evaluar si la adición del hPL-ARNmmejora la predicción de

PE durante el primer trimestre del embarazo.

Método:

Se realizó

un estudio caso-control a partir de una cohorte prospectiva de

mujeres a las 11-14 semanas de embarazo, donde se seleccio-

naron los casos (PE moderada (mPE) y PE severa (sPE)) y los

controles. Características clínicas (edad materna, antecedentes

de hipertensión, la presión arterial y el índice de pulsatilidad de la

arteria uterina (UtAPI)) fueron medidos. ARN y proteína total se

aislaron a partir del plasma, y los niveles de hPL-ARNm y factor

de crecimiento placentario (PIGF) se midieron mediante RT-qPCR

y ELISA respectivamente.

Resultados

: Las mujeres con un em-

barazo normal presentaron características clínicas similares en

el primer trimestre del embarazo en comparación con las mu-

jeres que desarrollaron mPE. Sin embargo, las mujeres que de-

sarrollaron sPE tenían mayor peso materno y presión arterial en

comparación con el grupo control (valor de p <0,05). UtAPI, y los

niveles PIGF no tuvieron diferencias entre los grupos. Los niveles

de hPL-ARNm fueron menores en los pacientes que se desarro-

llarían mPE (valor de p <0,007) y sPE (p <0,019).

Conclusión:

Los

niveles de hPL-ARNm disminuyen a las 11-14 semanas en los

pacientes que van a desarrollar PE. hPL-ARNm podría mejorar la

predicción de PE en el primer trimestre del embarazo cuando se

incluye en los modelos multiparamétricos.