

HIPERTENSIÓN / 2016 / VOL. 21
84
12
17) Deleción del receptor de (pro)renina en el tubulo colector
renal atenúa la respuesta hipertensiva y la actividad del canal
ENaC renal en ratones hipertensos infundidos con angiotren-
sina II
Gonzalez A A
1
, McDonough A
2
, Pochynyuk O
3
, Ichihara A
4
, Prieto
M
5
,
1
Instituto de Quimica, Facultad de Ciencias, Pontificia Uni-
versidad Católica De Valparaíso.
2
Keck School of Medicine of USC
Keck School of Medicine of USC, Los Angeles, CA.
3
3University of
Texas Health Science Center at Houston, TX University of Texas
Health Science Center at Houston, TX.
4
Department of Medicine
Tokyo Women?s Medical University .
5
Physiology Tulane Univer-
sity. (Sponsored by Alexis Gonzalez)
En hipertensión angiotensina II (Ang II)-dependiente existe un
aumento patológico intrarrenal de Ang II, además de un aumento
en la expresión de prorenina, renina, y el receptor de prorenina
(PRR) en el túbulo colector (CD), lo que permitiría la activación
de PRR por parte de prorenina y renina. La unión de prorenina y
renina a PRR favorece la formación distal Ang I y II. Por su parte
la Ang II aumenta la reabsorción de Na + por activación directa del
canal de sodio epitelial (ENaC) en el CD renal. Nuestra hipótesis
es que el PRR en CD contribuye a la regulación de la presión arte-
rial (PA) mediante el aumento de la formación intratubular de Ang
II y la regulación de distal del transporte de Na+. Generamos un
ratón knockout sitio-específico el cual no expresa el PRR en el CD
(CDPRR-KO). En éste ratón evaluamos la PA , el balance de sodio,
y la función de los transportadores de Na + distales. Los rato-
nes knockout mostraron PA más baja, baja osmolaridad urinaria,
excreción fraccional mayor Na +, y mayor el flujo urinario, junto
con menores niveles de Ang II en la orina. Después de 14 días
de infusión de Ang II (400 ng / kg / min), los ratones KO-CDPRR
mostraron respuestas atenuadas de alza de presión sistólica en
comparación con los ratones normales, a pesar de que ambos
expresaron niveles similares de los transportadores NCC, NCC
pS71 total y de
α
ENaC y
γ
ENaC. La Ang II estimuló la actividad
del ENaC sin embargo su probabilidad de apertura y el número
de canales activos fue menor que en los controles. Los ratones
knockout mostraron menor renina en la orina. Estos datos su-
gieren que el PRR tiene un rol en el transporte de Na+ distal en el
cual la actividad catalítica de la renina tubular es favorecida por
la unión al PRR generando Ang II intratubular y la activación de
ENaC.
18) Efecto cardiovascular y metabólico del tratamiento oral
crónico con ácido ascórbico y un derivado de naftoquinona en
rata
Fonseca J M
1
, Ayavire F
1
, Gamboa M
1
, Benites J
1
, Estela C
1
, Ci-
fuentes F
2
, Palacios J
1
,
1
Departamento de Ciencias Químicas y
Farmacéuticas, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad
Arturo Prat.
2
Instituto Antofagasta Universidad De Antofagasta.
(Sponsored by Javier Palacios Diez)
Introducción:
El uso de antitumorales derivados de naftoquino-
nas podría presentar cardiotoxicidad y alteraciones metabólicas.
Objetivo:
Evaluar el efecto cardiovascular y metabólico del áci-
do ascórbico y un derivado de naftoquinona (2-(4-hidroxifenil)
amino-1,4-naftoquinona;
Q7
).
Materiales y métodos:
Ratas
hembras inmaduras Wistar (150-190 g; 2 meses de edad) fue-
ron tratadas con
Q7
(10 mg/Kg peso corporal) y
Q7
más ácido
ascórbico (1 mg
Q7
/100 mg ascórbico por Kg peso corporal),
crónicamente durante 20 días por vía oral. Se realizó electrocar-
diograma en DII, ensayos bioquímicos (perfil lipídico, transami-
nasas), test de tolerancia a la glucosa, y ensayos de citotoxici-
dad, captación de glucosa y ATP en cultivo celular de aorta de
rata. El uso y cuidado de animales siguió la guía del NIH 2013.
La comparación entre grupos se realizó con una prueba t Stu-
dent o ANOVA.
Resultados:
El tratamiento crónico con
Q7
alteró
el electrocardiograma (ECG), aumentando la frecuencia cardiaca,
sin aumentar las transaminasas. Por otro lado,
Q7
disminuyó la
vasodilatación en anillos aórticos de rata. El tratamiento cróni-
co con
Q7
más ácido ascórbico produjo hipotensión. En animales
tratados crónicamente con
Q7
, aumentó los niveles de triglicéri-
dos, el peso corporal, sin alteración de la glicemia. La pre-incuba-
ción con
Q7
(10
-5
M) disminuyó la producción de ATP en células
A7r5. No se observó citotoxicidad en células endoteliales, y sólo
leve citotoxicidad en células A7r5.
Conclusiones:
El tratamiento
crónico con
Q7
aunque no produce una importante cardiotoxici-
dad, sí altera el ECG y reduce la función vascular. Además, produ-
ce un aumento del peso corporal y una disminución del metabo-
lismo de lípidos en la rata. La administración de ácido ascórbico
en ratas tratadas con
Q7
presentaría un efecto cardioprotector.
Financiado por la Vicerrectoría de Investigación de la Universi-
dad Arturo Prat