

HIPERTENSIÓN / 2017 / VOL. 22
9
Tabla Nº 3
Eventos cardiovasculares según nivel de kalemia en estudio SHEP
Tratamiento Activo
Diurético
Placebo
K+ > 3.5
(n = 1951)
K+ < 3.5
(n = 151)
K+ > 3.5
(n = 2003)
Tasa de eventos CV
por 1000 personas año
27.9
50
41.2
PA sistólica
(mmHg)
143 ± 18
140 ± 13
167 ± 17
Efectos Colaterales
Sin lugar a dudas la baja adherencia a los DT constituye un problema, y ello se relaciona
fundamentalmente a la aparición de efectos colaterales (EC). Los EC como la hipokalemia,
hipomagnesemia, hiperuricemia, disglicemia e hipercolesterolemia pueden además disminuir sus
efectos benéficos
(19,20)
. A consecuencia de lo anterior, han emergido cuestionamientos sobre la
seguridad a largo plazo de los DT. En general, los EC de los DT dependen primordialmente de
la dosis
(21)
. Sin embargo, los DT en dosis bajas han demostrado ser igualmente potentes desde
el punto antihipertensivo, reducir los eventos CV y ocasionar significativamente menos cambios
metabólicos
(20)
. En consecuencia, el uso de dosis bajas y el reconocimiento de sus EC tiene relevancia
clínica.
Hipokalemia
Los DT pueden ocasionar hipokalemia por el incremento de la excreción urinaria de potasio
debida a: a) una mayor oferta de sodio al túbulo distal, b) por hiperaldosteronismo secundario a la
reducción de la volemia, y c) por inhibir parcialmente la acción de la anhidrasa carbonica aumentando
las cargas negativas intraluminales por la bicarbonaturia
(6,9)
.
Los DT tienden a producir hipokalemias mayores que los diuréticos de asa (furosemida)
debido a la mayor oferta de sodio al túbulo distal y a su capacidad de inhibir la anhidrasa carbónica
(4)
.
El riesgo de desarrollar hipokalemia está directamente relacionado a la dosis del DT, el nivel basal
de potasio plasmático y a la magnitud de la ingesta de sodio. En relación a esto último, una baja
ingesta de sodio entre 75 a 100 mEq/día reduce el riesgo de desarrollar hipokalemia
(22)
.
La hipokalemia puede inducir arritmias y así aumentar la morbilidad y mortalidad CV. En
este contexto, en el estudio SHEP un 7.2 % de los pacientes desarrollaron hipokalemia menor de
3.5 mEq/L y estos sujetos perdían el beneficio de la reducción de la PA. En el grupo con tratamiento
activo con CT, el riesgo de eventos cardiovasculares fue un 50 % menor en los que no desarrollaron
hipokalemia (Tabla Nº 3)
(23)
.
Hipomagnesemia
Los DT aumentan la excreción urinaria de magnesio, reduciendo la magnesemia entre un
5 a 10%, y sólo algunos pacientes desarrollan hipomagnesemia grave
(19)
. Este trastorno es dosis
dependiente y está estrechamente relacionado al bloqueo del cotransportador Na/Cl al ocasionar un
down-regulation de los canales tubulares de magnesio Trpm
(6)
. A menudo coexiste con hiponatremia
e hipokalemia, así ha descrito que un 41% de los pacientes con hipokalemia por DT, tienen también
hipomagnesemia
(24)
. Más aún hipomagnesemias muy graves, pueden acompañarse de hipocalcemia.