

20
Guías de Práctica Clínica en Pediatría
RECHAZO A LAVACUNACIÓN
Es indiscutible el valor de la vacunación como una de las estrategias que más ha contribuido
a la disminución de la morbilidad y mortalidad infantil; sin embargo, ninguna vacuna está exenta
de riesgos ni es 100% efectiva, circunstancia que hace resaltar los efectos secundarios de la
vacunación, y crea la polémica y el rechazo. Esto último, facilita la reaparición de brotes de
enfermedades, al bajar la cobertura de los planes nacionales de vacunación. En la práctica
clínica, los pediatras tratamos directamente con padres que no quieren inmunizar a sus hijos, a
veces basados en argumentos poco científicos; en estos casos, considerando el respeto a la
autonomía, nuestra forma de colaborar en busca de mayor cobertura es en base a la educación, la
que debe incluir a un pequeño grupo de colegas que promueve la no vacunación.
ENFERMEDADES CRÓNICAS
Las Enfermedades Crónicas No Trasmisibles (ECNT) se definen como patologías con duración
superior a 3 a 6 meses (cardiopatías, enfermedades pulmonares, diabetes, etc.) que pueden limitar o
invalidar a los niños, de acuerdo a la evolución natural de la enfermedad (estable o progresiva, o por
brotes, incapacitante o invalidante). El manejo de este tipo de pacientes requiere una sólida formación
y apoyo bioético, en la búsqueda de los cuidados adecuados y razonables de los mejores intereses del
niño. Paciencia, comprensión y la necesidad de apoyo permanente a familias que esperaban o tenían
un hijo sano, y se ven enfrentadas a esta situación no esperada. Desde la beneficencia debemos lograr
una adecuada estabilidad emocional de la familia, que es la base del éxito y la estabilidad del niño. La
desesperanza aprendida y el cansancio son frecuentes en el cuidado de estos menores. La no
maleficencia, exige estar al día en nuestros conocimientos, para ofrecer el mejor tratamiento, que
permita al niño una vida normal e integrada o lo más cercana a la normalidad. El respeto a la
autonomía es entregar a los padres y al paciente, información adecuada y de calidad. Desde la justicia,
favorecer el acceso a la tecnología y medicamentos que indique la medicina basada en evidencias.
BIOTECNOLOGÍA
Mejorar el rendimiento académico de sus hijos mediante el uso de estimulantes como el
metilfenidato o el modafilino en niños por lo demás normales, el uso de hormona de
crecimiento con objeto de mejorar la talla final, o recurrir a cirugía plástica en adolescentes,
para perfilar su nariz, o mejorar su aspecto general con lipoescultura o la colocación de
prótesis mamarias o de otro tipo, o uso de anabólicos con objeto de mejorar el rendimiento
deportivo. Se debe emplear el tiempo que sea necesario en educar, tanto a los padres como a
los niños, y reservar la indicación de las respectivas terapias a los casos que corresponda.
DERECHOS DE NIÑAS Y NIÑOS EN SALUD
Una consecuencia importante del ejercicio de la reflexión moral en las sociedades
democráticas, es la posibilidad de ir consensuando normas públicamente aceptadas que
derivan en la elaboración de las leyes. En este ámbito, durante los últimos dos o tres decenios,
concomitantemente con el desarrollo de la Bioética, ha habido un gran avance hacia el
reconocimiento de aquello que constituyen deberes de las sociedades políticamente organiza-
das hacia niños y niñas; se trata de los “Derechos del Niño”.
Un pilar fundamental en el reconocimiento de derechos de niñas y niños es la Convención
sobre los Derechos del Niño, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1989.
En este tratado, compuesto por 54 artículos, se consagran el derecho a la protección de la sociedad