Previous Page  651 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 651 / 778 Next Page
Page Background

649

– Imágenes: Ultrasonido Doppler color, venografía, RNM convencional, angiorresonancia y

ecocardiograma son los más útiles, dependiendo de la región comprometida.

Screening

de trombofiliadebe ser realizadoenniños conTEVespontáneoo recurrenteyen trombosis

cerebral en especial en el subgrupo idiopático. No estaría justificado en niños sanos pertenecientes

a familias con trombofilia hereditaria, se postula que pudiera hacerse en ellos en situaciones de

riesgode tromboembolismo.Debiera incluir factores que tengan relevancia terapéuticaopronóstica:

Antitrombina III, proteínaC, S,Acantifosfolípidos, homocisteína.Dadomenor relevanciapronóstica

o posibilidad terapéutica es más discutido realizar factor V Leiden, protrombina G20210A,

lipoproteína A, factor VIII. No son evaluables al diagnóstico.

Complicaciones

Embolia pulmonar, recurrencia, síndrome posflebítico.

Tratamiento

Su objetivo es detener el proceso trombótico y recanalizar el vaso ocluido. Mientras sea posible,

el tratamiento de un paciente pediátrico con trombosis, debe ser hecho por un pediatra

hematólogo, con experiencia en el manejo de niños con TE.

INDICACIONES:

1. Tratamiento de eventos trombo embólicos venosos y arteriales.

2. Profilaxis de eventos tromboembólicos.

3. Profilaxis de válvulas protésicas biológicas o mecánicas.

CONTRAINDICACIONES:

1. Pacientes con antecedente confirmado de trombopenia inducida por heparina.

2. Sangramiento activo severo.

3. Anestesia epidural o espinal y punción lumbar.

4. Cirugía mayor o menor.

Heparinas de bajo peso molecular (HBPM)

Se utiliza HBPM que se obtiene de la heparina no fraccionada, por hidrólisis enzimática o

química. Inhibe el factor X activado en forma más potente que a la trombina. Es el anticoagulante de

elección en pediatría debido a que tiene menor requerimiento de monitoreo, ausencia de interferencia

con drogas y dieta, riesgo reducido de trombopenia inducida por heparina, menor riesgo de

osteopenia en periodos prolongados de uso y menor riesgo de hemorragias.

Su uso es por vía subcutánea, cada 12 hrs e inhibe el factor X activado. Se debe mantener

niveles terapéuticos por 4-6 semanas, seguido por dosis profiláctica por 6 meses.

Dosis varía según cada una de las distintas HBPM.

Enoxaparin:

– Tratamiento neonatos: 2,0 mg/kg/d niños; niños >5 kg 1,5 mg/kg/d

– Profiláctica neonatos: 1,5 mg/kg/d niños; niños >5 kg 1,0 mg/kg/d

Dalteparin:

– Tratamiento neonatos: 200 U/kg/d niños; niños >5 kg 150 U/kg/d

– Profiláctica neonatos: 100 U/kg/d niños; niños >5 kg 50 U/kg/d

El control de tratamiento se hace con antifactor Xa que se obtiene 4 a 6 hrs después de la

administración de la HBPM.

Nivel de antifactor Xa terapéutico: 0,5-1,0 U/ml.

Cuándo tomar:

1. Después de 3-4 dosis de iniciado el tratamiento.

2. Después de cada cambio de dosis.

3. Control semanal, quincenal o mensual según necesidad.

Hemato Oncología