Previous Page  72 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 72 / 778 Next Page
Page Background

70

Guías de Práctica Clínica en Pediatría

Presión arterial, frecuencia cardíaca y respiratoria en vigilia y sueño.

Hallazgos relevantes como acantosis, xantomas y xantelasmas, etc.

3. Exámenes de laboratorio e imágenes:

- Test de tolerancia a la glucosa 0-120 min con insulinemia simultánea.

- Proteína C reactiva ultrasensible; 2 mediciones: 1 diagnóstica y la segunda durante

el seguimiento.

- Perfil lipídico; 3 mediciones: Una primera diagnóstica, una segunda con un 10% de

baja de peso y una tercera en el seguimiento.

- Ecografía o TAC abdominal (pacientes <130 kg) para medición de grasa abdominal

y esteatosis hepática.

- Estudio polisomnográfico de sueño; realizar una primera en todo paciente en busca de

comorbilidad en su obesidad y según resultados evaluar la necesidad de posteriores.

- Estudio radiográfico de epifisiolisis según clínica.

- Calorimetría indirecta.

- Test de esfuerzo y evaluación de capacidad submáxima (STEP).

- Estudio genético; si es posible estudiar marcadores genéticos asociados a obesidad

mórbida: Receptor 4 de melanocortina, leptina, etc.

Intervenciones propuestas

a) Plan dietario. Dietas restrictivas o ultrarrestrictivas

1. Calorías: Para lograr un descenso de peso a un ritmo adecuado, la restricción de

aporte de energía se establece en torno al metabolismo basal y dietas con restricciones

más acentuadas (ultrarrestrictivas) hasta 700-800 Kcal/d para escolares y adolescentes.

2. Proteínas: El aporte debe mantenerse en torno a los requerimientos, lo que implica

aumentar el porcentaje de las calorías totales proporcionadas como proteínas (P%)

en forma significativa, en torno a un P% de 20.

3. Hidratos de carbono: El aporte debe basarse en almidones, excluyendo algunos

disacáridos (sacarosa, maltosa) o monosacáridos (fructosa, glucosa).

4. Lípidos: Deben asegurarse los requerimientos de ácidos grasos esenciales omega-3

y omega-6.

5. Micronutrientes: Suplementación de micronutrientes en conformidad a los requeri-

mientos normales para la edad.

b) Plan de actividad física

Se realizará un plan coordinado con kinesiología, con exigencias graduales, personalizado

de acuerdo a capacidad cardiovascular.

a) Plan de entretenciones

Debiera ser dirigido por un terapeuta ocupacional e incluye otorgar las facilidades para

traer al hospital entretenciones tales como guitarra, libros de lectura, equipos de radio

personales y la mantención de actividades escolares. Puede permitirse el egreso

durante los fines de semana.

b) Plan educativo

Al menor: Evaluación por psicólogo del grado de motivación. Incluye:

- Educación sobre la enfermedad obesidad y sus complicaciones a largo plazo;

- Educación en hábitos de compra impulsiva fuera del hogar;

- Educación en hábitos de sueño;

- Test de motivación al paciente y a su familia.

A los padres:

- Visita educativa a supermercado sobre modificaciones de hábitos de compra,

periodicidad de compra, dinero a disponer para ellas, áreas del supermercado a

evitar (identificar área de golosinas y bebidas).