

66
Guías de Práctica Clínica en Pediatría
Criterios diagnósticos DSM IV-TR
1. Atracones de comida repetidos, definido como:
a) Ingesta de alimento en un corto espacio de tiempo (ej.: En un periodo <2 h) en cantidad
superior a la que la mayoría de las personas ingerirían en un periodo de tiempo similar
y en las mismas circunstancias.
b) Sensación de pérdida de control sobre la ingesta del alimento (ej.: Sensación de no poder
parar de comer o no poder controlar el tipo o la cantidad de comida que se está ingiriendo).
2. Conductas compensatorias inapropiadas y repetidas para no ganar peso: Provocación del vómito,
uso excesivo de laxantes, diuréticos y/o enemas u otros fármacos; ejercicio excesivo y frecuente.
3. Los atracones y las conductas compensatorias inapropiadas tienen lugar, en promedio, al
menos dos veces a la semana en un periodo de 3 meses.
4. La autoevaluación está exageradamente influida por el peso y la silueta corporal.
5. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de anorexia nerviosa.
Una vez sospechado o efectuado alguno de estos diagnósticos, debe ser referido a grupo
especializado, constituido por psiquiatra, médico nutriólogo, nutricionista y otros profesiona-
les colaboradores como psicólogo, terapeuta ocupacional, endocrinólogo, enfermera.
El manejo es primariamente ambulatorio. La hospitalización está indicada frente a
sospecha o comprobación de alteraciones hidroelectrolíticas, imposibilidad de manejo en
hogar, gran deterioro nutricional e ideación suicida. Los aportes alimentarios son vía oral,
siendo excepcional la necesidad de alimentación por sonda nasogástrica.
3. Trastornos de la conducta alimentaria no especificados: EDNOS (DSM IV-TR)
Es la forma más frecuente de trastornos de la conducta alimentaria, en la que no se
cumplen todos los criterios para los 2 trastornos previos. Se define como:
1. Cumple todos los criteriosparaanorexianerviosa (AN), exceptomantenermenstruaciones regulares.
2. Cumple criterios de AN, pero el peso se mantiene en límites de normalidad.
3. Cumple criterios de bulimia nerviosa, excepto que las conductas compensatorias ocurren
menos frecuente que 2 v/semana, o la duración es <3 meses.
4. Uso regular de conductas compensatorias después de comer cantidades menores de comida,
con un peso normal.
5. Mascar o escupir sin deglutir grandes cantidades de comida.
6. Episodios recurrentes de atracones, sin conductas compensatorias regulares.
Rumiación
Se observa en enfermos con deprivación socioafectiva, principalmente en niños con daño
neurológico. Se suele confundir con reflujo gastroesofágico, crisis distónicas o trastornos de deglución,
también frecuentes en los mismos pacientes. El manejo es estimulación psicomotora y afectiva
.
Pica
Llevarse a la boca, chupar y/o deglutir sustancias no comestibles; se considera anómalo a
partir de los 18-24 meses de edad.
BIBLIOGRAFÍA
1. Hurley K, BlackM, PapasM, Caufield L. Maternal symptoms of stress, depression, and anxiety are related
to nonresponsive feeding styles in a statewide sample of WIC participants. J Nutr 2008; 138: 799-805.
2. Chatoor I, et al. Failure to thrive and cognitive development in toddlers with infantile anorexia. Pediatrics
2004; 113: e440-7.
3. American Psychiatric Association. The Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, 4
th
edition text revision (DSM-IV-TR), 2000.