Previous Page  742 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 742 / 778 Next Page
Page Background

740

Guías de Práctica Clínica en Pediatría

se asume que el paciente es de resorte quirúrgico y deberá ingresar a pabellón para tratamiento,

preferentemente según resultados del Eco FAST, para laparotomía, toracotomía o fijación de

fracturas de gran sangrado (por ej. pelvis, fémur).

– La colocación de sonda Foley es prioritaria para evaluar la evolución de la reanimación.

– En caso de que no se haya colocado antes, es importante colocar sonda orogástrica. Esta

eventualmente se cambiará por una sonda nasogástrica una vez se haya descartado fractura

de base de cráneo

2. Vía aérea con protección cervical: Para todos los procedimientos que se realicen en vía aérea, la

inmovilización de la columna cervical debe ser manual, para esto existen 3 escenarios posibles:

a. Paciente con TET

– Evaluar desplazamiento y/o obstrucción del TET.

– Mantener ventilación con bolsa con reservorio con oxígeno al 100%.

b. Paciente con ventilación espontánea y adecuada

– Permeabilizar vía aérea.

– Colocar cánula mayo sólo si está inconsciente.

– Dar oxígeno por mascarilla de alto flujo a 15 lts x´.

c. Paciente con ventilación espontánea ineficiente o en apnea

– Permeabilizar vía aérea.

– Apoyar la ventilación con bolsa–máscara con reservorio, oxígeno al 100%.

– Proceder a intubación endotraqueal con secuencia rápida.

3. Ventilación

La evaluación de la ventilación debe realizarse secuencialmente:

– MES (mirar, escuchar y sentir).

– Asimetrías en la forma y expansión del tórax.

– Auscultar ruidos pulmonares.

– En pacientes ventilando en forma espontánea y adecuada mantener mascarilla con oxígeno.

– En el paciente con vía aérea artificial, mantener la ventilación con bolsa y reservorio

con 100% FiO

2

.

– La ventilación debe ser la suficiente que expanda el tórax.

– Se aconseja evitar la hiperventilación salvo en pacientes con evidencias de enclavamiento,

ya que se pueden agravar lesiones intracerebrales.

– El niño tiene el mediastino muy móvil, y la ocupación del espacio pleural puede causar

alteraciones hemodinámicas importantes, debutando como shock refractario.

– El tórax del niño es sumamente flexible, lo que hace que sea muy infrecuente la

presencia de fracturas costales. Si éstas están presentes, significa un impacto de alta

energía y probable contusión pulmonar. Se recomienda considerar intubación y

ventilación a presión positiva.

– En el contexto hospitalario, se deben reconocer y manejar algunas lesiones del tórax

(Anexo 6), tales como:

Neumotórax a tensión:

– Si no viene drenado, descompresión de urgencia en 2

°

espacio infraclavicular. No

hacer Rx tórax (se pierde tiempo y aumenta la mortalidad).

– Tratamiento definitivo: Colocación de drenaje pleural en 5

°

espacio intercostal EIC

en línea axilar media.

Tórax abierto:

– Oclusión de la herida en tres partes.

– Colocación de drenaje pleural lejos de la herida.

– Toracotomía.