

114
- Se debe removerr las secreciones y la sangre, pero no se recomienda retirar el vérnix caseoso.
Además, la OMS recomienda no dar el primer baño antes de las 6 horas de vida, aunque hay
algunos estudios que muestran que en RN con adecuada termorregulación no habría contra-
indicación de dar el primer baño entre las 2 y 4 horas de vida.
- Identificación correcta del RN, que debe incluir al menos los datos maternos (nombre y RUT
o ficha clínica), fecha y hora de nacimiento y sexo. Esta debe verificarse en todo momento
durante la hospitalización del RN. Considerar que en embarazos gemelares el orden de naci-
miento no se relaciona necesariamente con el número asignado al feto
in utero
.
- Puntaje de Apgar: Evalúa frecuencia cardíaca, esfuerzo respiratorio, tono, irritabilidad refleja y
color. Se debe realizar al menos al minuto y a los 5 minutos de vida, o hasta que sea mayor o
igual a 7. Si bien no establece la necesidad de reanimación ni pronóstico a largo plazo de forma
individual, es una recomendación internacional. La AAP recomienda consignar el puntaje del
Apgar junto a las maniobras de reanimación requeridas en cada evaluación.
- Profilaxis de enfermedad hemorrágica del RN: Mediante la administración de vitamina K intra-
muscular en dosis de 0,5 a 1 mg.
- Profilaxis de conjuntivitis neonatal: Es una práctica controversial en la literatura, con países que
la realizan (EE. UU.) y otros que no (Reino Unido). En Chile, por el aumento de la incidencia
de gonorrea, se emitió el ORD B22/2094 que solicita el cumplimiento de esta medida profi-
láctica. Dentro de las opciones se encuentra el ungüento de eritromicina al 0,5%, solución
acuosa de povidona yodada 1,25-2,5%, tetraciclina al 1% y la solución de nitrato de plata
1%, aunque tiene riesgo de 10-20% de conjuntivitis química transitoria. Además, la Norma
MINSAL de Profilaxis, Diagnóstico y Tratamiento de ITS (2015), menciona como opción el
colirio de Cloranfenicol. Ninguno tiene evidencia demostrada en la disminución de la conjun-
tivitis por
Chlamydia trachomatis
. Esta estrategia debiera combinarse con la detección de
N.
gonorrhoeae
y
C. trachomatis
durante el embarazo, sin embargo, no existe en nuestro país
un
screening
adecuado. Es importante contar con la posibilidad de diagnóstico ampliado con
técnicas de biología molecular de agentes de conjuntivitis neonatal.
- Aseo de cordón umbilical: Se debe mantener el cordón limpio y seco. Cerrar el pañal bajo el
cordón umbilical para evitar contacto con orina y deposiciones. No se ha demostrado que el
uso de clorhexidina o alcohol al 70% sea superior a los cuidados habituales, excepto en países
con alta mortalidad neonatal o en condiciones sanitarias deficientes.
- Determinación de edad gestacional: Se debe considerar la información obstétrica en relación
a la fecha de última regla (FUR), ecografía precoz (< 13 semanas) y a su correlación con la
edad gestacional pediátrica, siempre considerando que la EG confiable se obtiene con mayor
precisión considerando una FUR confiable con una ecografía precoz. Si existe discrepancia
entre la EG obstétrica y pediátrica, debe quedar claramente registrado en la ficha clínica.
- Antropometría y adecuación: Se debe objetivar peso, talla y circunferencia craneana durante
el período de transición. Según curvas de crecimiento nacionales de Alarcón y Pittaluga, 2010,
establecer si el RN es adecuado para la edad gestacional (AEG, p10-90), pequeño para la edad
gestacional (PEG < p10) o grande para la edad gestacional (GEG > p90).
- Examen físico del RN: Previo a su traslado a puerperio, el RN debe ser evaluado por pediatra
mediante un examen físico exhaustivo que permita detectar alteraciones que ameriten hospi-
talización o seguimiento ambulatorio.
Es importante que todas las intervenciones y evaluaciones sean informadas oportunamente a
los padres o acompañantes.
Puerperio
La hospitalización del binomio madre-hijo debe ser lo suficientemente prolongada para ase-
gurar que la madre se recupere del parto y esté preparada para cuidar de ella misma y el recién
nacido en el hogar. Debe permitir un tiempo para detectar alteraciones en la evolución fisiológica
del RN y realizar las acciones de prevención y promoción de salud pertinentes para esta etapa de
la vida.
Dentro de las acciones a realizar durante esta etapa se encuentran: