

482
Hipoglicemia
María Verónica Mericq G.
CAPÍTULO 11
Definición
Existe una gran confusión respecto al nivel de glicemia a utilizar a partir de las definiciones
utilizadas desde Cornblath en 1960, basadas en un enfoque estadístico que no da certeza de la
indemnidad de los pacientes en el futuro. Actualmente se define un nivel de glicemia fisiológica-
mente seguro (objetivo terapéutico) > 60 mg/dl, de riesgo 60-50 mg/dl y niveles de hipoglicemia
< 50 mg/dl. Se debe considerar que los hemoglucotest surgieron para monitorizar diabéticos y
no son precisos en niveles de glicemia baja. Esta definición es válida tanto para neonatos como
niños de otra edad, porque no existe evidencia que los recién nacidos sean capaces de extraer más
glucosa a través de la barrera hematoencefálica que los adultos y no tienen sustratos alternativos
a la glucosa (cetogénesis inmadura y poco eficiente).
Sistemas de ayuno y hormonas involucradas
- Glicogenólisis hepática: Glucagón y epinefrina.
- Gluconeogénesis hepática: Epinefrina y cortisol.
- Cetogénesis hepática: Hormona de crecimiento (GH), a través de aumentar lipólisis y epinefrina
directa e indirectamente a través de supresión de insulina.
La coordinación está dada por sistema endocrino: Insulina (suprime los 3 sistemas), balanceada
por hormonas contrareguladoras: Cortisol, GH, glucagón y epinefrina.
Los niveles de algunos combustibles y hormonas claves al momento de la hipoglicemia son
muy útiles en el diagnóstico. En un niño normal ayunado hasta la hipoglicemia, los depósitos de
glucógeno deben estar depletados, los sustratos neoglucogénicos deben disminuir levemente res-
pecto al estado postprandial, lactato < 1,5 mM, los ácidos grasos libres deben haberse triplicado
(1,5-2,0 mM) y el hidroxibutirato aumenta 50-100 veces (2-5 mM), la insulina se hace indetectable
(< 2 uM/ml), y aumenta la GH (> 10 ng/ml), cortisol (> 18 µg/dl) e IGFBP1 (> 125 ng/ml). Una
comparación de esta situación normal con lo que ocurre en el paciente durante una hipoglicemia
(< 50 mg/dl) orienta a la causa subyacente. La muestra crítica puede también obtenerse durante
una crisis “espontánea”.
Etiologías más frecuentes
Menor de 1 año
Mayores de 1 año
Hiperinsulinismo (60%)
Hipoglicemia cetósica
Errores innatos del metabolismo (25%)
Medicamentos (insulina, etanol, B-bloqueador, sulfonilureas)
Hipopituitarismo (15%)
Insulinoma
Cuadro clínico
- Neonato: Inespecíficos, hipotonía, succión lenta, enfriamiento, temblor, convulsiones. Macro-
somía fetal, hernia umbilical y fosetas auriculares: síndrome de Beckwith Wiedeman.
- Lactante y niño mayor: Taquicardia, sudoración, irritabilidad y otros que reflejan neurogluco-
penia.