Table of Contents Table of Contents
Previous Page  489 / 864 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 489 / 864 Next Page
Page Background

488

Pubertad precoz periférica (PPP)

Aparición de CSS, con niveles elevados de esteroides sexuales, sin que exista activación del eje

HHG. En la PPP, los signos puberales suelen no sucederse en forma fisiológica. Se debe derivar a

endocrinólogo infantil.

Causas

- Pubertad precoz familiar independiente de gonadotrofinas (testotoxicosis), sólo en varones.

- Síndrome de McCune-Albright.

- Tumores gonadal/extragonadal.

- Secretores de estrógenos: Quiste ovárico, células de la granulosa, tumores de células de Sertoli,

síndrome de Peutz-Jeghers.

- Secretores de testosterona: Células de Leydig, teratoma.

- Secretores de hCG: Hepatoblastoma, germinoma, coriocarcinoma.

- Suprarrenal:

- Hiperplasia suprarrenal congénita: Deficiencia de 21-hidroxilasa, 11 Beta-hidroxilasa.

- Adenoma, carcinoma.

- Síndrome de resistencia a glucocorticoides.

- Esteroides sexuales exógenos.

Hipotiroidismo primario

Tratamiento

Al no existir activación del eje HHG, estos pacientes no responden a análogos de GnRH. El

tratamiento será médico o quirúrgico dependiendo de la etiología.

Retraso del desarrollo puberal

Se define como la ausencia de crecimiento testicular a los 14 años en niños y falta de telarquia

a los 13 años en niñas. También si hay ausencia de menarquia a los 15 años o 5 años después

de haber iniciado el desarrollo puberal. Además, considerar la ausencia de progresión puberal en

niños o varones.

Diagnóstico diferencial

- Hipogonadismo hipergonadotrófico (cursa con aumento de gonadotrofinas (FSH-LH): S. Tur-

ner, S. Klinefelter, insuficiencia gonadal bilateral (insuficiencia testicular primaria, anorquia,

insuficiencia ovárica prematura, síndrome de resistencia gonadal, irradiación, quimioterapia,

trauma, infecciones, castración).

- Hipogonadismo hipogonadotrófico o con gonadotrofinas normales: Retardo constitucional

del desarrollo, disfunción hipotalámica (malnutrición y obesidad severa, ejercicio intenso, pa-

tología crónica, desórdenes de la conducta alimentaria, tumores del SNC), hipopituitarismo,

panhipopituitarismo (alteración en producción de hormonas hipofisiarias o deficiencia aislada

de gonadotropinas), S. de Kallmann, hipotiroidismo, hiperprolactinemia (adenoma hipofisiario,

asociado a medicamentos).

- Otras: Anormalidades anatómicas, S. Prader Willi, S. Lawrence-Moon, S. Bardet-Bield, S.

Bloom, S. Leopard, S. Ataxia-telangectasia, S. cerebrohepatorenal, S. Noonan, defectos en la

estereidogénesis

Laboratorio

Deben descartarse patologías crónicas o endocrinopatías. Se sugiere iniciar el estudio con

exámenes generales: Hemograma, VHS, perfil bioquímico, descartar enfermedad celíaca y ma-

labsorción, prolactina y TSH, determinación de gonadotrofinas séricas que puede distinguir entre

un hipogonadismo hipogonadotrófico o hipergonadotrófico. Estas últimas sólo son útiles en la

minipubertad y en pubertad. El cariotipo está indicado para confirmar la sospecha clínica de dis-