

507
van presentando durante el diario vivir, por ejemplo: durante el baño se educará sobre el nombre
de las partes del cuerpo y los conceptos de partes íntimas o espacios privados, etc., favoreciendo
la creación de hábitos y conductas que permitirán una interacción saludable con otras personas
a medida que van creciendo.
Se sugiere tratar los siguientes temas y conceptos, con los padres/apoderados para que los
trabajen con sus hijos:
1. Sobre las partes del cuerpo, sus nombres propios y la evolución del desarrollo puberal. En
general los padres de personas con DI, no logran anticipar el desarrollo puberal de sus hijos,
por estar muy dedicados a la estimulación cognitiva y al cuidado de otras necesidades básicas
en un ambiente de alta sobreprotección e infantilización, es por esto que el profesional de la
salud debe introducir intencionalmente información sobre la secuencia del desarrollo puberal,
que en la mayoría de los casos de personas con DI ocurrirá dentro de los mismos plazos que
sus pares de la población general, asegurarse que conocen las partes del cuerpo y los nom-
bres adecuados, el uso de un vocabulario correcto de la anatomía facilitará el entendimiento
posterior del funcionamiento del cuerpo humano. Se sugiere entregar guías anticipatorias
sobre la menarquia y el uso de toallas higiénicas, en el caso de las chicas y sobre la eyaculación
nocturna en el caso de los hombres. Muchos padres/apoderados solicitan retrasar el inicio de
los ciclos menstruales, esta práctica hoy no está recomendada y es mejor manipular la mens-
truación una vez establecida la menarquia.
2. Los conceptos de público y privado, son clave para el desarrollo de límites seguros y saludables
de interacción con otros. La privacidad tiene relación con, las partes del cuerpo, partes que
deben cubrirse antes de circular en lugares públicos de la casa o de la escuela, por ejemplo,
partes que otros no pueden tocar sin su consentimiento, así como deberá respetar las partes
íntimas de un tercero, y hoy debemos agregar el que no deben fotografiarlas. Las láminas
explicativas del desarrollo puberal y del cuerpo humano en ambos sexos, son un material muy
amigable para repasar este capítulo. Estos conceptos de público y privado se aplican también
a los espacios de la casa, el colegio o el trabajo, y también se aplican sobre las conductas o
comportamientos utilizados en los distintos escenarios, por ejemplo: bañarse o masturbarse,
debe ser en un contexto de privacidad a diferencia de comer o ver televisión, que es una ac-
tividad pública.
3. El autocuidado, se relaciona especialmente con la menstruación en el caso de las chicas, el
uso de toallas higiénicas puede ser particularmente desafiante, de no lograr el dominio de la
técnica para aplicarlas y removerlas, puede ser un impedimento para participar en sus activida-
des habituales. También se recomienda abordar los cuidados relacionados con el baño diario,
cuidado del cabello, lavado de dientes, uso de desodorante cuando corresponda, el aseo post
miccional, etc.
La evaluación ginecológica propiamente tal, es la misma recomendada para la población
general, a partir de 6 meses posmenarquia con un calendario menstrual, donde se podrán
aclarar dudas y educar sobre sexualidad. Si ha iniciado la actividad sexual, se debe descartar
la presencia de
Chlamydia trachomatis
y otras infecciones de transmisión sexual (ITS). Si hay
alguna sospecha, se realizará el papanicolaou (PAP) desde los 21 años en adelante y la conse-
jería en anticoncepción que corresponda.
4. Masturbación, éste es un tema que complica bastante a las familias, porque generalmente
no se ha hablado de este tema con el adolescente y porque aparece en un contexto público,
generando gran alarma. Es por esto la necesidad de anticipar, que la masturbación es una acti-
vidad placentera para cualquier persona, que no todos los adolescentes lo expresarán, pero de
desarrollarse debe ser en un contexto seguro y privado, es esto lo que los padres/apoderados
deben lograr. Ahora si es una conducta compulsiva o con una connotación erótica en espa-
cios públicos o imitando un acto sexual con terceros, se recomienda consultar al especialista
en salud mental o ginecología o urología según corresponda, para hacer una evaluación más
acuciosa de esta conducta y los factores desencadenantes desde dermatopatías en la zona
genital hasta abuso sexual.