

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
132
Neumol Pediatr 2015; 10 (3): 130 - 133
Recomendaciones para la prevención de muerte súbita
8. Lactancia materna (LM)
Tiene un efecto protector los primeros 6 meses, con
una disminución de un 50% de MS al mes de vida en lactantes con
LM exclusiva. Estudios de sueño, han demostrado que lactantes
alimentados con LM tienen un umbral de despertar menor
que los niños alimentados con fórmula. A esto se agrega una
menor incidencia de trastornos gastrointestinales, infecciones y
cuadros respiratorios altos y bajos. El efecto protector de la LM
no es suficiente para contrarrestar el riesgo por el colecho, por
lo cual una vez finalizada la alimentación el lactante debiese ser
devuelto a su cuna.
9. Chupete para dormir (siesta o noche)
No está claro el mecanismo protector. Existen
diversos estudios de meta-análisis que evidencian una
disminución de riesgo de MS en un 50-60%, cuando se ofrece
en cada momento de sueño (diurno y nocturno). Algunos posibles
mecanismos postulados son: aumento del calibre de vía aérea
en pacientes con micrognatia y efectos en el control autonómico
y disminución del umbral del despertar. Su efecto protector se
mantiene posterior a su retiro durante el sueño. El inicio de
su uso debe ser posterior a la instauración de una lactancia
adecuada, recomendándose la oferta desde las 3-4 semanas
de vida en caso de lactantes alimentados con fórmula exclusiva,
aunque su inicio puede ser desde recién nacido (11). No se debe
usar cordel de amarre ni prendas que sostengan el chupete a la
ropa del lactante para evitar el estrangulamiento. Los efectos
adversos son mal-oclusión dental, mayor riesgo de otitis media,
infecciones gastrointestinales y colonización con Candida.
10. Evitar sobrecalentamiento
No sobre abrigar, máximo una capa más que un
adulto. No existen estudios que recomienden temperatura
ambiente exacta. No cubrir la cara. No esta claro si es un
factor independiente de MS o si está dentro de la sofocación
producida por frazadas u otros objetos. Existen estudios que han
demostrado que la habitación calefaccionada es factor de riesgo
para MS (OR 4.5) y un factor protector es dormir en dormitorios
bien ventilados (OR 0.4).
11. Programa de vacunación al día
No se ha demostrado un aumento de MS por
vacunación para múltiples patógenos; sin embargo existen
estudios que evidencian un aumento de MS en lactantes no
vacunados ya que existiría un efecto protector contra MS.
12. Monitor de apnea
Puede ser de utilidad en algunos pacientes con
antecedentes de apneas o ALTE (
apparent life threatening event
),
para la detección de apneas, bradicardia o desaturación; sin
embargo su uso rutinario no ha demostrado prevención de MS.
13. No usar equipos o materiales para la prevención de MS
No existe evidencia de su utilidad.
14. Tiempo en prono vigilado
Por periodos cortos en períodos de vigilia, para
favorecer el desarrollo psicomotor y disminuir el desarrollo de
plagiocefalia posicional.
15. Educación al alta por médico y matrona
Debe ser verbal, grupal, con material visual.
16. Revisión de factores de riesgo en control sano y reforzar
educación.
17. Reforzar campañas nacionales de prevención
Debe hacerse educación masiva. Es importante
recalcar a los medios de comunicación que se utilicen imágenes
que refuercen un ambiento de sueño seguro, la mayoría de
las imágenes utilizadas dan un mensaje de seguridad en un
ambiente muy inseguro (lactante en prono, peluches, superficie
blanda, etc.)
Diversos estudios demuestran que pese a existir el
conocimiento de lo recomendado, la práctica en domicilio es
otra, siendo necesario reforzar en cada control las debilidades
encontradas y dando las indicaciones pertinentes (1).
MUERTE SÚBITA EN PACIENTES MAYORES DE UN AÑO
En un 20 a 50% de los casos las causas son
cardiomiopatías y trastornos del ritmo cardiaco no diagnosticados
(12)
Dentro de las recomendaciones entregadas por la AAP están:
1.
Pase con Electrocardiograma para deportes de alto
rendimiento
2.
No está recomendado actualmente la evaluación
cardiológica en caso de prescripción de fármacos para déficit
atencional e hiperactividad si no hay síntomas asociados.
3.
Evaluación pre-competencia : indicada en pacientes
con historia personal de posible cardiopatía/examen físico
alterado, antecedentes familiares de muerte prematura,
cardiopatía en menores de 50 años o cardiomiopatía, QT
prolongado, síndrome de Marfán y/o arritmias.
CONCLUSIÓN
Pese a los avances en la medicina todavía no se
logra determinar todos los factores involucrados en la patogenia
de MS. Sin embargo, existen múltiples estudios que han