

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
128
Neumol Pediatr 2015; 10 (3): 128 - 129
BRONQUITIS BACTERIANA PERSISTENTE - UNA ENFERMEDAD
DEL BIOFILM
Comentario del artículo: “Protracted bacterial bronchitis: reinventing an old disease”
Arch Dis Child 2013:98:72-76
Vanessa Craven MD, Mark Lloyd Everard MD
Department of Respiratory Medicine, Sheffield Children’s Hospital, Western Bank, Sheffield,UK
INVITADO ESPECIAL: Dr Mark Everard / Comentarios
La tos es un síntoma muy frecuente en pediatría.
Es un mecanismo normal de protección de la vía aérea para
prevenir la aspiración o para expulsar las secreciones de las
vías respiratorias inferiores. La tos en general es autolimitada,
como en el caso de la impactación de un bolo alimentario en la
laringe, o se limita al tiempo de duración de la inflamación por
una bronquitis. Sin embargo, si el factor desencadenante no se
resuelve, la tos se vuelve crónica, resultando en un marcado
deterioro de la calidad de vida. Los lactantes y niños en edad
preescolar pueden presentara hasta 12 infecciones respiratorias
en un año, con una duración en promedio de 10 a 12 días, por
lo tanto no es sorprendente que la tos sea tan frecuente a esta
edad. En los casos de tos persistente, la causa más probable
es el asma, citándose además como otras causas el reflujo
gastroeosofágico y el llamado ‘goteo nasal posterior “
Una de las causas de tos crónica que ha recibido
mucha atención en los últimos años es la llamada bronquitis
persistente o prolongada (BP) (1-5). Para muchos esta parece
ser una enfermedad nueva y posiblemente engañosa. En parte,
esto se debe a la focalización en el asma por parte de las
compañías farmacéuticas y los ‘líderes de opinión’ y por otro
lado a que el concepto de una infección bacteriana crónica de
las vías respiratorias inferiores es contrario a lo que se enseña
habitualmente. Existe una serie de razones para que la BP
reciba una atención creciente en los últimos años, se observe
un aparente aumento en su prevalencia y se reconozca que
la terapia adecuada puede transformar la calidad de vida de
los niños afectados, prevenir el desarrollo de bronquiectasias
o cuando presente reversibilidad de las alteraciones leves a
moderadas observadas en la tomografía computada .
Es importante reconocer que esta condición no es
nueva y de hecho antes del desarrollo de antibióticos era común
y frecuentemente conducía al desarrollo de bronquiectasias [6],
pre-bronquiectasias o bronquitis crónica juvenil. La prevalencia
de BP y bronquiectasias en niños disminuyó dramáticamente
con los antibióticos (7). El aparente reciente aumento en su
prevalencia se debe a mayor identificación y a la reticencia
actual para prescribir antibióticos para las infecciones
respiratorias en pediatría. Pero también es posible que esto
sea una consecuencia inesperada de vacunas diseñadas para
prevenir infecciones graves e invasivas, tales como las vacunas
neumocócica conjugada y para Hib, permitiéndo la colonización
por agentes menos agresivos como el Haemophilus no tipificable
y estreptococos no incluidos en la vacuna (8).
Para que se establezca la infección bacteriana
crónica se debe considerar la base teórica para el desarrollo
de bronquiectasias y comprender el rol del biofilm (9-13). La
hipótesis del profesor Peter Cole (14) sigue siendo aceptada
para explicar el desarrollo de bronquiectasias: el
clearance
mucociliar está alterado permitiendo la infección, la cual resulta
en inflamación, la que a su vez conduce a daños estructurales en
las vías respiratorias comprometiendo la capacidad de eliminar
patógenos (Figura 1). Estos cambios se observan precozmente
en la tomografía computada, y dan paso a la formación de
bronquiectasias a largo plazo, demorando de meses a décadas
en aparecer , dependiendo de la intensidad de la inflamación.
Estas alteraciones también pueden ocurrir como parte de una
bronquitis obliterante, atelectasia persistente, o neumonía grave.
El reconocimiento de la importancia de los biofilms
ha contribuido a la comprensión del comportamiento de agentes
patógenos como el Haempphilus influenzae no tipificable y el
Estreptococo pneumoniae en bronquios, oído medio y cavidades
perinasales (9-13). En lugar de multiplicarse rápidamente como
ocurre en los alvéolos y las vías aéreas durante una neumonía,
forman biofilms, con una matriz organizada en las vías
respiratorias, una actividad metabólica baja, escasa replicación
y sobreviviendo a pesar de la inflamación neutrofílica que ellos
mismos inducen. Los pacientes tosen debido a la inflamación,
Figura 1.
Hipótesis del círculo vicioso