

99
Contenido disponible en
www.neumologia-pediatrica.clde células inflamatorias con liberación de leucotrienos. Hay
un imbalance entre las citoquinas con deficiencia en las Th1 y
excesiva respuesta de las Th2 y esto puede contribuir como
factor de riesgo para el desarrollo posterior de asma
(38)
. Es-
tudios publicados revelan que el uso de antileucotrienos no
modifican la estancia hospitalaria, la severidad clínica, ni los
niveles de citoquinas comparados con el placebo
(43)
. En con-
clusión el Montelukast no mejora el curso clínico de la bron-
quiolitis aguda por lo cual no esta recomendado su uso
(34)
.
Antibióticos
El uso rutinario de antibióticos carece de efectos beneficiosos,
no sólo en la bronquiolitis sino también en la neumonía por
VRS. Por lo tanto, no está recomendada su administración
sistemática en estos pacientes, y su indicación únicamente
está justificada ante la sospecha o presencia de una coinfec-
ción bacteriana
(5,44,45)
.
Terapia respiratoria
Las técnicas de vibración y percusión, no disminuyen la du-
ración de la estancia hospitalaria ni la necesidad de oxígeno
y tampoco mejora la puntuación clínica de severidad en los
niños con bronquiolitis aguda. En los estudios revisados no se
incluyeron pacientes con ventilación mecánica ni con comor-
bilidades asociadas
(46)
.
Solución hipertónica 3%
Se ha evaluado su efectividad en el tratamiento de la
bronquiolitis en lactantes hospitalizados, encontrando una
reducción en la estancia hospitalaria hasta de 1,9 días. El
tratamiento es bien tolerado, sin efectos adversos atribuibles
a la medicación. Es seguro y tiene bajo costo. También se ha
encontrado reducción en la duración de las sibilancias y en el
tiempo de alivio de la tos
(47-50)
.
Se ha evaluado la eficacia en conjunto con salbutamol y
adrenalina, buscando mejorar el puntaje de severidad clínico
en los niños con bronquiolitis aguda, tendiendo en cuenta
que la presencia de atopia podría predecir la respuesta. Se
ha encontrado que la combinación de salbutamol e hipertó-
nica no lleva a un efecto aditivo en la mejoría de síntomas,
comparado con la combinación estándar de salbutamol +
salino normal
(51,52)
. Los niños atópicos se benefician de la
combinación de salbutamol + salino normal mientras que
los niños no atópicos mejoran con la hipertónica basados en
los porcentajes de puntaje de severidad para bronquiolitis
(51)
.
El uso de solución hipertónica al 3% sin terapia coadyu-
vante en pacientes hospitalizados tiene una baja incidencia de
efectos adversos
(53,54)
. El volumen óptimo y la frecuencia de
la dosis aun es desconocida
(54)
. También la concentración a
la cual la solución salina hipertónica tiene efectos benéficos
máximos en el tratamiento de bronquiolitis, sin aumentar los
riesgos de broncoespasmo. Incluso en la revisión de la litera-
tura, se encontró un estudio donde concluyen que la nebuli-
zación con solución al 5% es segura, y podría ser superior al
tratamiento actual con solución salina al 3% en el tratamiento
temprano en urgencias en lactantes con bronquiolitis, pero
faltan mayores estudios para su utilización rutinaria
(55)
. En
cuanto al tratamiento ambulatorio, los resultados no han sido
satisfactorios, no hay evidencia de acortar la enfermedad ni
mejorar los puntajes de severidad
(47,48)
. En conclusión es la
única intervención que ha demostrado disminuir la estancia
hospitalaria, siendo costo efectiva y con pocos eventos ad-
versos, lo cual la convierte en la mejor opción terapéutica a
considerar (Figura 1).
Figura 1.
Algoritmo terapéutico en
urgencias del paciente con bronquiolitis.
Bronquiolitis: artículo de revisión - Parra A. et al
Neumol Pediatr 2013; 8 (2): 95-101.