

9
Contenido disponible en
www.neumologia-pediatrica.clsocio-económicas y malos hábitos higiénicos, en países como
Venezuela es infrecuente o por lo menos hay muy pocos
casos reportados, lo que hace que para su sospecha diagnos-
tica, además del antecedente epidemiológico de contactos
con caninos, se deba enfocar en el aspecto radiológicos en
el que la Rx Postero Anterior y lateral de tórax, permiten
evideciar imágenes características que pueden hacer pensar
en el mismo y plantear, otros estudios imagenologicos como
la TAC o la RMN, asi como el diagnóstico serológico y a su
vez iniciar tratamiento con derivados benzoimidazólicos, en el
que el albendazol es uno de los medicamentos en el que se
tiene mayor experiencia y que ha permitido mejorar la evo-
lución, el riesgo de recidiva; asi como evitar en algunos casos
con excelente respuesta, el tratamiento quirúrgico que en
casos específicos es el de elección. En el caso reportado en
este artículo de revisión el paciente presento una excelente
respuesta a pesar del compromiso pulmonar y en 21 días de
tratamiento una casi total resolución radiológica.
REFERENCIAS
1. Sánchez Acedo C, Estrada Peña A, Del Cacho Malo E, et al. ¿Qué
es la Hidatidosis?. Departamento de Patología animal. Facultad
de Veterinaria. Universidad de Zaragoza. España. Unizar [en
línea] 1997 [fecha de acceso 22 de septiembre de 2005]; URL.
Disponibleen:
http://wzar.unizar.es/hidatidosis/hid/hid_info.html.2. Gómez L, Luna G. Primeros casos de quiste hidatídico del pulmón
encontrados en Venezuela. Memorias del I Congreso Venezolano
de la Tuberculosis Caracas-Venezuela 1938; 573-6.
3. Sapunar J. Hidatidosis. En Atías A, de: Parasitología médica. Chile:
Publicaciones Técnicas Mediterráneas 338-54.
4. Ribal M, Lidid L, López B, Apt W, Zulantay I, De Diego
P. Hidatidosis múltiple. Rev. Parasitología al día. [En línea]
2000 [fecha de acceso 18 de febrero de 2007] 24: 46-8.
Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-07202000000100007&script=sci_arttext
5. Larrieu E, Del Carpio M, Gatti A, et al. Normas de diagnóstico
y tratamiento de la Hidatidosis humana. Secretaria de estado
de salud. Provincia de Río Negro. [en línea] 2002 [fecha de
acceso 16 de septiembre de 2005]; Disponible en: http://www.
saludambiental.gov.ar/HIDATIDOSIS/normas%20medicas.htm6. Sánchez-González J, Rivera Cisneros AE, Vázquez MA, Cruz Luna
A, Farfán MR, Andrade Quezada M. Anticuerpos Anti-
Echinococcus
(Hidatidosis) mediante hemaglutinación pasiva, en sujetos
expuestos a riesgos. Rev Mex Patolog Clínica 1997; 44: 233-9.
7. Pérez A, Costa NT, Cantón G, et al. Vigilancia epidemiológica del
la equinococosis quística en perros, establecimientos ganaderos
y poblaciones humanas en la provincia de Río Negro. Revista
Medicina Buenos Aires 2006; 166: 193-200.
8. Gorodner J. Hidatidosis. En: Gorodner JO, Gorodner AM, de
Enfermedades infecciosas. 2da Edición. Rosario. Argentina: Editorial
Corpus, 2004: 102-11.
9. Cerrada Cerrada E, López Olmeda C, Gómez Rodríguez BM,
Eixarch Alias A. Anafilaxia y quiste hidatídico. MEDIFAM [en línea]
Junio de 2002 [fecha de acceso septiembre de 2005]; URL
disponible en:
http://scielo.isciii.es/pdf/medif/v12n6/notacli1.pdf.10. Botero DR, Restrepo MI, Helmintiasis tisulares. En: Restrepo AM,
Robledo J, Bedoya VIE, de: Enfermedades infecciosas. 5° Edición.
Medellín, Colombia. Corporación para investigaciones biológicas.
1996: 507-20.
11. Berkow R. El Manual Merk, 10º edición. Madrid. España: Editorial
Harcout, 1999: 1282-3.
12. Eckert J, Deplazes P. Biological, epidemiological, and clinical aspects
of echinococcosis, a zoonosis of increasing concern. Clin Microbiol
Rev 2004; 17: 107-35.
13. Vera GM, Venturelli FM, Ramírez JT, Venturelli AL. Hidatidosis
humana. Revista Cuadernos de cirugía 2003; 17: 88-94.
14. Polat P, Kantarci M, Alper F, et al. Hydatid Disease from Head to
Toe. Radiographics 2003; 23; 475-94.
15. Leto RC, Ponce M, Ojeda M, Ramos Cosimi JJ. Aspectos clínicos y
terapéuticos de la enfermedad hidatídica. Revista de posgrado de
la VI cátedra de medicina 2006; 159: 12-6.
16. Andreani OC. Hígado. En: Ferraina P, Oria A. Cirugía de Michans.
5º ed. Buenos Aires Argentina: Editorial El Ateneo. 1999: 477-555.
17. Franco MA, Gallardo M, Conde A, Cruz JM, Contreras M. Masa
pulmonar que se cavita tras broncoscopía. Rev Enf Infec Microb
Clin 1998; 16: 287-8.
18. Muñoz P. Diagnóstico y tratamiento de la Hidatidosis (comentario
editorial). Rev Chil Infectol 2007; 24: 153-4.
19. Cortés S, Valle C. Hidatidosis Pulmonar: Generalidades y situación
epidemiológica en Chile según egresos hospitalarios y notificación
obligatoria entre los años 2001 y 2005. Rev Chil Infect 2010; 27:
329-35.
Hidatidosis pulmonar - J. Rodulfo et al
Neumol Pediatr 2013; 8 (1): 5-9.