

17
Contenido disponible en
www.neumologia-pediatrica.clCorrespondencia: Elías Kassisse
Departamento de Pediatría Hospital General de Carúpano,
Estado Sucre; Venezuela; 6154.
Teléfono 0058 0414 7823877
ISSN 0718-3321 Derechos reservados.
Neumonía secundaria a
Staphylococcus aureus
resistente a la meticilina
Dr. Elías Kassisse
1
, Dr. José Vicente Gil
2
, Dra. Jenny Planchet
3
1
Neumonólogo Pediatra, Hospital General de Carúpano, Estado Sucre, Venezuela.
2
Neumonólogo Pediatra, Policlínica Metropolitana Caracas, Venezuela.
3
Neumonólogo Pediatra, Departamento de pediatría del Hospital Clínico Universitario de Caracas-Venezuela.
PNEUMONIA ASSOCIATED WITH
STAPHYLOCOCCUS AUREUS
METHICILLIN
RESISTANT
Pneumonia associated with
Staphylococcus aureus
resistant to methicillin has emerged as an important pathogen in
children without established risk factors and prevalence worldwide is increasing. This organism is capable of causing
severe invasive disease with there commitment to optimal and timely treatment should be established promptly.
The decision to start treatment is based on empirical knowledge of the local prevalence of susceptibility pattern,
the severity of the infection and the risk factors and the host. Therapeutic alternatives primarily in children include
vancomycin, clindamycin, linezolid, and trimethoprim/sulfamethoxazole.
Key words:
Staphylococcus aureus
, methicillin, comunity adquired pneumonía, children.
RESUMEN
La neumonía asociada a
Staphylococcus aureus
resistente a la meticilina ha emergido como un patógeno impor-
tante en niños sin establecerse factores de riesgo y su prevalencia a nivel mundial va en ascenso. Este organismo
es capaz de causar enfermedad invasiva con compromiso severo de allí que el tratamiento óptimo y oportuno
debe de establecerse con prontitud. La decisión de iniciar tratamiento empírico se basa en el conocimiento de la
prevalencia local del patrón de susceptibilidad, la severidad de la infección y los factores e riesgo del huésped. Las
alternativas terapéuticas en niños incluyen fundamentalmente vancomicina, clindamicina, linezolid y trimetropin/
sulfametoxazol.
Palabras clave:
Staphylococcus aureus
, meticilina, neumonía de la comunidad, niños.
Artículo Original
Neumol Pediatr 2013; 8 (1): 17-21
INTRODUCCIÓN
La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) es una enfer-
medad común y fuera del período neonatal continua siendo
causada fundamentalmente por
S. pneumoniae
; sin embargo,
S. aureus
(
SA
) es una causa importante de neumonía y es más
probable cuando la neumonía se acompaña de disfunción
multisistémica. Las NAC causadas por
SA
resistente a meti-
cilina (SARM) son reportadas cada vez con mayor frecuencia
tanto en niños como en adultos sanos
(1-3)
. El presente artículo
tiene como objetivo considerar los aspectos epidemiológicos,
clínicos y terapéuticos de las NAC secundarias a SARM.
EPIDEMIOLOGÍA
Las infecciones causadas por SARM contemplan entre otras:
bacteriemia, neumonía, endocarditis e infecciones de tejidos
blandos y óseos. Al inicio de la década de los 40 la mayo-
ría de las infecciones secundarias a
SA
eran susceptibles a
la penicilina; sin embargo, 4 años más tarde comienzan a
aparecer reportes de
SA
resistente mediado su mecanismo
por el desarrollo de una enzima, la penicilinasa
(4)
. Estas cepas
quedan confinadas inicialmente al medio hospitalario, pero
emergieron a la comunidad cuando la tasa de aislamiento
excedió el 40-50%
(5)
.
Con el desarrollo de las penicilinas semi sintéticas (me-
ticilina, oxacilina etc.) estas se convirtieron en el pilar del
tratamiento. Desafortunadamente para inicios de los años 60
comienzan a reportarse casos de SARM, estimándose en los
Estados Unidos en las Unidades de Cuidados Intensivos para
1999 una tasa de aislamiento que excedía el 50%
(6)
. Las in-
fecciones por SARM adquiridas en la comunidad (SARM-AC)
se han reportado cada vez con más frecuencia, siendo estas
cepas distintas a las relacionadas con infecciones nosocomiales
asociadas a los centros de salud. Las adquiridas de la comuni-
dad se caracterizan por:
- Patrón de susceptibilidad distinto, exhibiendo menor resis-
tencia conjunta, generalmente resistente a betalactámicos
y ocasionalmente a macrolidos y azálidos.
- Presentándose generalmente en individuos previamente
sanos.