Previous Page  100 / 126 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 100 / 126 Next Page
Page Background

S 98

Congreso SOLANEP-Sochinep 2012

/ 17 al 20 de octubre. Viña del mar, chile

Trabajos

PARÁLISIS DE ERB-DUCHENNE COMO CAUSA DE DIFICULTAD RESPIRATORIA EN UN

RECIÉN NACIDO: A PROPÓSITO DE UN CASO

Shai Fontalvo, Chan Suet, Cuart Yoselin, Sansone Domingo, Añez Oscar, Morillo Arturo, Romero Richard.

Instituto Venezolano de los Seguros Sociales. Hospital Dr. Adolfo Pons. Venezuela.

Introducción:

La parálisis de Erb-Duchenne es una lesión de los nervios periféricos de las raíces cervicales 5-6 y

eventualmente la raíz cervical 7 del plexo braquial superior, ocasionando aducción y rotación interna del hombro,

extensión del codo, pronación del antebrazo y flexión de la muñeca, esta parálisis es producida por mecanismos

de tracción o compresión asociados frecuentemente a un parto traumático, pudiéndose originar injuria del ner-

vio frénico, causando una eventración diafragmática que conlleve a una disfunción respiratoria de grado variable.

Objetivo:

Puntualizar la importancia de la detección y diagnostico precoz de patologías respiratorias asociadas a

síndromes.

Caso Clínico:

Recién nacido femenino, quien nace por parto distócico con período expulsivo pro-

longado, no respiro ni lloró espontáneamente, ameritando reanimación cardiopulmonar avanzada, respondiendo

con dificultad respiratoria acentuada, tiraje universal, aleteo nasal y cianosis generalizada, fue intubada y conectada

a ventilación mecánica. Durante su evolución se evidenció paresia de miembro superior izquierdo. Se solicitaron

estudios paraclínicos, determinándose lesión del plexo braquial con compromiso del nervio frénico izquierdo que

le condicionó eventración diafragmática izquierda. Ameritando intervención quirúrgica donde se realizó plicatura

diafragmática izquierda con ventana pericárdica. Evolución satisfactoria.

Conclusión:

En vista de la baja incidencia

de parálisis de Erb-Duchenne en neonatos, es propicio identificarla tempranamente, teniendo presente la relación

de dificultad respiratoria asociado a plexopatía en recién nacidos, permitiendo establecer la necesidad y urgencia de

la derivación a las especialidades que involucre el caso, para un plan terapéutico que determine un mejor pronóstico

para el paciente.

Pleuroneumonía en niños. Experiencia Clínica Alemana de Santiago (CAS)

2007-2012

Rojas P

1

, Pierry C

1

, Walker B

1

, Roque J

1

, Delgado I

2

, Holmgren NL

1,2

.

Servicio Pediatría Clínica Alemana

1

; Universidad del Desarrollo

2

. Clínica Alemana Santiago.

Introducción:

El derrame pleural es una complicación grave de las neumonías en pediatría.

Objetivo:

Describir

las características clínicas y de laboratorio de los pacientes hospitalizados con diagnóstico de pleuroneumonía en

nuestra unidad.

Pacientes y Métodos:

Estudio descriptivo retrospectivo que incluyó a pacientes ingresados en

periodo 2007-2012.

Resultados:

Análisis de 30 pacientes, edad promedio de 5,6 años (rango: 8 meses-13 años).

Los síntomas mas frecuentes fueron fiebre > 39˚ (81%), duración media de fiebre (4 días); compromiso del estado

general (80%), tos (58%) Se objetivó shock como forma de presentación en el 26,6% de los casos. Exámenes

de ingreso destaca leucocitosis sobre 12.000 blancos (63,3%), proteína C reactiva elevada > 10 mg/dl (66,6%).

El 53% se trató con videotoracoscopia (VATS); promedio días hospitalización = 11 días. Con un rango total entre

1-52 días. No VATS (12 días promedio) VATS (17 días pro! medio). Los antibióticos más usados cefalosporinas de

3a generación (79,3%), penicilina (44,8%); combinación 2 de antibióticos (44,7%). Aislamiento bacteria en líquido

pleural (5/30); hemocultivo (4/30), siendo el más frecuente

Streptococcus pneumoniae

(4 casos). No se registró

mortalidad entre los pacientes.

Conclusiones:

La fiebre y compromiso estado son los síntomas más frecuentes

en diagnóstico pleuroneumonía. La presencia de sígnos de shock es frecuente en pacientes con pleuroneumonía.

La tasa de aislamiento de etiológico es baja, siendo

Streptococcus pneumoniae

el más frecuente.