

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
Neumol Pediatr 2018; 13 (3): 92 - 95
92
Micobacterias no tuberculosas en pacientes con fibrosis quística
MICOBACTERIAS NO TUBERCULOSAS
EN PACIENTES CON FIBROSIS QUÍSTICA
NON-TUBERCULOUS MYCOBACTERIA IN CYSTIC FIBROSIS PATIENTS
ARTÍCULOS ORIGINALES / ORIGINAL ARTICLES
ABSTRACT
In recent years there has been a global increase in nontuberculous mycobacteria isolates, especially in patients with cystic
fibrosis. As its clinical and radiological characteristics overlap with other infectious agents, diagnostic guidelines were generated based
on evidence from patients who do not present cystic fibrosis. A long-term treatment is necessary, involving multiple antibiotics, and the
response rate is low. There are variations in the criteria adopted by different centers with regard to lung transplantation in this group of
patients.
Keywords: Mycobacterum abscessus, Mycobacterium avium, cystic fibrosis.
RESUMEN
En los últimos años se ha producido un aumento a nivel mundial del aislamiento de micobacterias no tuberculosas, especialmente
en pacientes con fibrosis quística. Como sus características clínicas y radiológicas se superponen con las de otros agentes infecciosos se
generaron orientaciones diagnósticas basadas en evidencia de pacientes que no presentan fibrosis quística. El tratamiento es prolongado,
involucra múltiples antibióticos y la tasa de respuesta es baja. Existen variaciones en los criterios adoptados por los distintos centros con
respecto al trasplante pulmonar en este grupo de pacientes.
Palabras clave: Mycobacterium abscessus, Mycobacterium avium, fibrosis quística.
Dr. Pablo Jorquera Pinto
1
, Dr. Ricardo Madrid Henao
1
1 Pediatra Especialista en Enfermedades Respiratorias, Unidad de Broncopulmonar Infantil Hospital Sótero del Río
Correspondencia:
Dr. Pablo Jorquera P.
Hospital Dr. Sótero del Río
Av Concha y Toro 3459
Puente Alto, Santiago
Correo electrónico:
pablojorquera@vtr.netINTRODUCCIÓN
Las Micobacterias No Tuberculosas (MNT) se aíslan
cada vez con mayor frecuencia en adultos y niños con Fibrosis
Quística (FQ) en Estados Unidos y Europa. Los datos del US CF
Patient Care Registry revelan que el 19 % de los pacientes que
se cultivaron durante un periodo de 4 años (2011-2015) tenían
una o más especies de MNT aislada (1). En Sudamérica también
se reporta un aumento del aislamiento de MNT en población
general, aunque asociado a enfermedades diferentes de FQ,
especialmente pacientes HIV (+) (2-4).
Existen diferencias geográficas en la prevalencia
de las distintas especies de MNT. En pacientes con FQ en los
Estados Unidos, las especies más comúnmente aisladas en
cultivos respiratorios son aquellas de crecimiento lento del
Mycobacterium avium complex (MAC), que incluye las especies
M. avium, M. intracellulare y M. chimaera entre otras. El que
sigue en frecuencia es el Mycobacterium abcessus complex
(MABSC) que incluye tres subespecies: M. abscessus subespecie
abscessus, M. abscessus subespecie masiliense y M. abscessus
subespecie bolletii (1). En Europa en cambio las MNT más
frecuentemente aisladas corresponden al MABSC seguidas por
MAC (5). En Sudamérica la literatura es limitada y no referida a
pacientes con FQ. En Colombia entre los años 2012 a 2014 la
especie identificada con más frecuencia fue MAC seguida de
MABSC (2) mientras que otro estudio describe en el estado de
Rondonia, Brasil, MABSC como el más frecuentemente aislado
seguido de MAC (3).
MECANISMOS DE TRANSMISIÓN
Los modos de transmisión de las MNT tanto en
pacientes FQ como no FQ no se entienden claramente. Se
postulan reservorios ambientales como plomería, sistemas de
suministro de agua y calentadores de agua y la posibilidad de
transmisión directa o indirecta persona a persona en clínicas
de FQ, sin embargo no existe evidencia contundente para
ninguna de las dos hipótesis (1). Los estudios de secuenciación
del genoma de los MNT en los pacientes con FQ muestran que
corresponden a las mismas cepas aisladas en pacientes no FQ,
incluso en focos no respiratorios como infecciones de tejidos
blandos. Las MNT (especialmente MABSC) han sido descritas
como causantes de infecciones en una serie de circunstancias
que vulneran la integridad de la barrera cutánea como heridas
quirúrgicas (6), tatuajes (7) y acupuntura (8).