Table of Contents Table of Contents
Previous Page  45 / 68 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 45 / 68 Next Page
Page Background

167

Introducción

El compromiso funcional de los músculos

respiratorios suele afectar a pacientes con enfer-

medades agudas y crónicas de diferentes sistemas

u órganos, a menudo no es detectado ni tratado en

forma apropiada, ocasionando morbilidad y mor-

talidad significativas

1

(Tabla 1). La debilidad de

los músculos respiratorios es un factor agravante

en múltiples condiciones, tales como la enfer-

medad pulmonar obstructiva crónica (EPOC),

insuficiencia cardiaca congestiva, malnutrición,

enfermedades neuromusculares, endocrinas y

metabólicas, vasculitis y sepsis

2-6

. La medición

de la fuerza de los músculos respiratorios permite

establecer el diagnóstico, cuantificar la gravedad

de la disfunción y planificar el tratamiento a largo

plazo

1

. En la Tabla 2 se describen las principales

indicaciones de la evaluación de la función mus-

cular respiratoria.

La parálisis diafragmática se caracteriza por

una pérdida completa de la movilidad del dia-

fragma, con ascenso diafragmático secundario,

debido a aplasia o atrofia de las fibras musculares

o una lesión del nervio frénico, sin un defecto de

su continuidad

1,7,8

. En adultos, la principal causa

es el trauma de columna cervical y las enferme-

dades neuromusculares: miastenia gravis, enfer-

medades del asta anterior, distrofias musculares y

miopatías

7,8

. Se puede observar en 2-20% de los

pacientes sometidos a cirugía cardiaca y ocasio-

nalmente debido a invasión tumoral. Su inciden-

cia es desconocida debido a que frecuentemente

no es diagnosticada

7,8

. Los pacientes suelen con-

sultar por disnea de esfuerzos progresiva, que se

agrava con los cambios de posición, al agacharse

o acostarse, siendo con frecuencia invalidante, lo

cual sugiere el diagnóstico

1

. En relación a un caso

clínico, examinaremos los principales elementos

diagnósticos de esta entidad.

Caso clínico

Hombre de 69 años, ex-fumador de 50 paque-

tes/año, no fuma hace 17 años, procedente de

Tabla 1. Enfermedades asociadas a disfunción

muscular respiratoria

Enfermedades neurológicas

Hemiplejia, paraplejia, tetraplejia (trauma)

Enfermedades de la motoneurona

Polineuropatías

Síndrome de Guillain Barré

Esclerosis lateral amiotrófica

Poliomielitis

Parálisis del nervio frénico

Mielitis transversa

Esclerosis múltiple

Enfermedad de Parkinson

Disfunción muscular

Atrofia muscular

Distrofia muscular

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

Insuficiencia cardiaca congestiva

Miopatías inflamatorias

Lupus eritematoso sistémico

Artritis reumatoidea

Dermatomiositis

Polimiositis

Cifoescoliosis

Disfunción de la unión neuromuscular

Miastenia gravis

Síndrome de Eaton-Lambert

Botulismo

Tétanos

Crisis colinérgica

Sepsis

Veneno de serpiente

Medicamentos

Anestésicos, aminoglicósidos, barbitúricos, cloroquina,

quinidina, fenitoína, antidepresivos tricíclicos

Intoxicaciones

Organofosforados, plomo, arsénico

Malnutrición

Beriberi, miopatía alcohólica, anorexia nerviosa

Metabólicas

Hipoxemia, hipercapnia, insuficiencia renal crónica,

hipocalcemia, hipokalemia, hipomagnesemia, hipofos-

femia, parálisis periódica, porfiria intermitente aguda

Endocrinas

Diabetes mellitus, miopatía esteroidal, hipotiroidismo,

tirotoxicosis, hiperparatiroidismo, insuficiencia supra-

rrenal, deficiencia de maltasa ácida

Tabla 2. Principales indicaciones para la medición de la fuerza de los músculos respiratorios

Evaluación de pacientes con disnea y tos de origen incierto

Evaluación funcional respiratoria en pacientes con enfermedades neuromusculares

Evaluación de la fuerza de los músculos respiratorios en pacientes con enfermedades cardiopulmonares

Evaluación del paciente crítico y protocolos de desconexión de ventilación mecánica (

weaning

)

Evaluación de intervenciones terapéuticas (seguimiento de pacientes con enfermedades cardiovasculares, neuromus-

culares o respiratorias crónicas, pacientes en terapia esteroidal, pacientes en entrenamiento muscular inspiratorio)

Evaluación de los músculos respiratorios en la parálisis diafragmática bilateral

Rev Chil Enf Respir 2014; 30: 166-171