

168
Coquimbo, portador de cardiopatía coronaria,
antecedente de cirugía de revascularización
miocárdica (triple
bypass
aortocoronario) en
2011, con dehiscencia esternal postoperatoria
y complicaciones respiratorias postoperatorias.
Consulta por disnea de medianos esfuerzos que se
acentúa en decúbito dorsal y al nadar en el mar, y
ortopnea de cinco almohadas desde que se operó
en el 2011. En el examen físico destaca: FC: 72
lat/min, PA: 120/70 mmHg, FR: 14 resp/min,
Tº: 37°C, SaO
2
: 96% respirando aire ambiente.
Peso: 92 kg. Talla: 1,73 m. IMC: 30,7 kg/m
2
.
Perímetro cervical: 47 cm. Escala de Mallampati:
Clase I. Examen pulmonar: sonoridad normal,
MP conservado sin ruidos agregados. Respiración
paradójica y uso de músculos respiratorios acce-
sorios. No tolera la posición en decúbito dorsal.
En la Tabla 3 se describen los principales hallaz-
gos de los exámenes de laboratorio, los cuales
permitieron confirmar el diagnóstico de parálisis
diafragmática bilateral postoperatoria de cirugía
de revascularización miocárdica, cuantificar su
gravedad y planificar el tratamiento a largo plazo.
Las principales recomendaciones indicadas al
paciente fueron bajar de peso, dormir en posi-
ción semisentada, uso de BiPAP nasal nocturno,
realizar ejercicios de músculos respiratorios
con válvula umbral, prevención de infecciones
respiratorias y optimización del manejo de las
comorbilidades.
Discusión
La evaluación funcional de los músculos res-
piratorios comprende la evaluación clínica (his-
toria y examen físico) inicial, la medición de los
volúmenes pulmonares, intercambio gaseoso y
fuerza de los músculos respiratorios, los estudios
de imágenes estáticos y dinámicos, la evaluación
cardiovascular y la poligrafía respiratoria o poli-
somnografía
1,9
.
La parálisis diafragmática unilateral puede ser
asintomática u ocasionar disnea en presencia de
Tabla 3. Exámenes de laboratorio de un paciente adulto con parálisis diafragmática bilateral
Exámenes de laboratorio:
Hemograma: Hto: 43,1%, Hb: 15 g/dL, leucocitos: 8.200/mm
3
, Plaquetas: 235.000/mm
3
Pruebas hepáticas, función renal, electrolitos plasmáticos, glicemia, albuminemia, calcemia, fosfemia, magnesemia:
normales
Anticuerpos antinucleares, anticuerpos anti DNA, ANCA y Perfil ENA: Negativos
Gases arteriales: pH: 7,41, PaO
2
: 67 mmHg, SaO
2
: 95%, PaCO
2
: 42,8 mmHg, Bicarbonato actual: 25 mEq/L
Prueba de caminata 6 minutos: distancia recorrida: 495 m (95% teórico), con disnea leve (Borg: 3) y sin caída signi-
ficativa de la SaO
2
al final del ejercicio
Radiografía de tórax: volúmenes pulmonares conservados con diafragmas planos
Fluoroscopia de tórax: se observa movimiento paradójico del diafragma en la respiración espontánea y
sniff
test
Tomografía computada de tórax: Silueta cardiovascular y parénquima pulmonar normales. Mediastino sin hallazgos
patológicos
Ecocardiograma: normal. Sin evidencias de sobrecarga ventricular derecha
Espirometría (basal y posbroncodilatador)
CVF : 2.260 ml (63%) ------ 2.540 ml (71%)
VEF
1
: 1.530 ml (54%) ------ 1.990 ml (70%)
Tiffenau: 68% ---------------- 78%
Espirometría en decúbito
CVF : 770 ml (21%)
VEF
1
: 530 ml (18%)
Tiffenau: 69%
Fuerza de los músculos respiratorios
Presión inspiratoria máxima: 18 cm H
2
O
Presión espiratoria máxima: 150 cm H
2
O
Estudio de conducción nerviosa y electromiografía de diafragma y músculos periféricos: ausencia de conducción
nerviosa por ambos nervios frénicos y signos de denervación del diafragma. No existe compromiso funcional de los
nervios y músculos periféricos
Poligrafía respiratoria en decúbito lateral: índice de eventos respiratorios: 5 eventos/h, *CT90%: 22% del registro,
SaO
2
mínima: 83%, 46 hipopneas y 1 apnea obstructiva. *CT 90% = % del registro con SaO
2
< 90%
C. Briceño V. et al.
Rev Chil Enf Respir 2014; 30: 166-171