

175
enfermos nuevos con bacteriología positiva, los
llamados Vírgenes a Tratamiento (VT); 2) Esque-
ma Secundario para las recaídas y los abandonos
recuperados, los llamados Antes Tratados; 3) Es-
quema Primario Simplificado para los pacientes
con bacteriología negativa, presuntos portadores
de tuberculosis con menor población bacilar, y
4) Esquemas de Retratamiento para enfermos
con tuberculosis multirresistentes (TB-MDR y
TB-XDR) (Tabla 1).
1. Cambios en el esquema primario
1.1. Practicar estudio de susceptibilidad inicial
en todos los pacientes
En la etapa en que está actualmente el PRO-
CET en la que nos estamos acercando, lenta-
mente, a la eliminación de la tuberculosis como
Problema de Salud Pública en Chile, constituye
un gran avance conocer lo más precozmente po-
sible después de iniciado el tratamiento, tanto en
los pacientes nuevos como en los antes tratados,
la sensibilidad inicial a las drogas que se están
empleando.
1.2. Cambio de la segunda fase de tratamiento,
desde 2 a 3 veces por semana
El Esquema primario, indicado para el trata-
miento de enfermos nuevos con bacteriología
positiva, consistía en la asociación de isoniacida,
rifampicina, pirazinamida y etambutol, admi-
nistradas diariamente, de lunes a viernes, hasta
completar 50 dosis, equivalentes a dos meses,
en forma totalmente supervisada, seguido por un
esquema de tratamiento intermitente 2 veces por
semana, administrado hasta completar 32 dosis,
es decir durante 4 meses, también en forma total-
mente supervisada (Tabla 2).
El primer cambio, en el cual había insistido la
Organización Panamericana de la Salud (OPS)
durante mucho tiempo, consiste en aumentar la
frecuencia de la segunda fase del tratamiento,
desde 2 a 3 veces por semana. Chile se resistió
durante mucho tiempo a esta modificación porque
está demostrado que los resultados del tratamien-
to son igualmente efectivos cuando es adminis-
trado 2 ó 3 veces por semana, a condición que
lo sea bajo completa supervisión. Sin embargo,
es sabido que la mayoría de los enfermos, aún
con los controles más estrictos, se saltan algunas
dosis, por lo cual el tratamiento 3 veces por se-
mana es más seguro, porque permite cierto grado
de irregularidad sin perder su eficacia (Tabla 3).
Los pacientes fuera del rango de peso más fre-
cuente (45-70 kg) recibirán las dosis/kg de peso
según la Tabla 4.
1.3. Disminución de las dosis de etambutol
Siguiendo las recomendaciones internaciona-
les, se ha reducido la dosis de etambutol desde
1.200 mg a 800 mg en la fase diaria, equivalentes
a alrededor 15 mg/kg para pacientes de 40-70 kg
de peso, y a 1.400 mg, equivalentes a 30 mg/kg,
en la fase intermitente de 3 veces por semana,
con el objeto de disminuir la posibilidad de toxi-
cidad ocular a este medicamento (Tabla 3).
Cuando se demuestre resistencia inicial a la
isoniacida o cuando este dato se desconozca y
la baciloscopia permanezca positiva al segundo
Tabla 1. Esquemas en el tratamiento
de la tuberculosis
1.
Esquema primario:
Enfermos nuevos con bacte-
riología positiva (VT)
2.
Esquema secundario:
Recaídas y abandonos recu-
perados (AT)
3.
Esquema primario simplificado:
Enfermos nuevos
con bacteriología negativa.
4.
Esquema de retratamiento:
Fracasos de tratamien-
tos anteriores (TB-MDR)
Tabla 2. Tratamiento de la tuberculosis
con bacteriologia positiva
Drogas (mg)
Fase diaria
50 dosis-2 meses
45-70 kg
Fase bisemanal
32 dosis-4 meses
Isoniacida
300
800
Rifampicina
600
600
Pirazinamida
1.500
Etambutol
1.200
En enfermos de pesos inferiores a 45 kg o superiores a
70 kg deberán ajustarse las dosis por kg de peso.
Tabla 3. Cambios en esquema primario (VT y AT)
(practicar estudio de susceptibilidad inicial
en todos los casos)
Drogas (mg)
Fase diaria
50 dosis-2 meses
45-70 kg
Fase trisemanal
48 dosis-4 meses
Isoniacida
300
600
Rifampicina
600
600
Pirazinamida
1.500
Etambutol
800
(1.400)
En enfermos de pesos inferiores a 45 kg o superiores a
70 kg deberán ajustarse las dosis por kg de peso. VT: vír-
genes a tratamiento. AT: tratados anteriormente.
Cambios en el tratamiento de la tuberculosis
Rev Chil Enf Respir 2014; 30: 174-179