

258
Normas de Publicación para los Autores
La Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias es
una publicación destinada a la difusión del conocimiento
de las enfermedades respiratorias en sus aspectos médicos
y quirúrgicos en adultos y niños. Los manuscritos deben
ser preparados de acuerdo a las normas detalladas a con-
tinuación que se encuentran dentro de los requerimientos
de las revistas biomédicas internacionales
1,2
.
Sólo se aceptará trabajos inéditos en Chile o en el
extranjero. Todos los trabajos de la revista serán de su
propiedad y podrán ser reproducidos sólo con la auto-
rización escrita del editor. El comité editorial se reserva
el derecho de aceptar o rechazar los trabajos enviados a
publicación.
Los originales deben escribirse en español en hoja
de tamaño carta con letra de molde tamaño 12 en doble
espacio, con un margen izquierdo de 4 cm.
El autor debe enviar el original y dos copias del ma-
nuscrito junto a una copia en CD (en programa Word)
acompañados de una carta al editor, dirigidos a Santa
Magdalena 75, oficina 701. Providencia, Región Metropo-
litana, Chile. Email:
ser@serchile.clindicando en cuál de
las siguientes categorías desea que se publique su artículo.
Trabajos originales
: Trabajos de investigación clínica
o experimentales. Su extensión no debe sobrepasar las
15 páginas.
Actualizaciones
: Se trata de revisiones de temas que
han experimentado un rápido desarrollo en los últimos
años, en los cuales el autor ha tenido una importante ex-
periencia personal. Su extensión no debe sobrepasar las
15 páginas tamaño carta.
Casos Clínicos
: Corresponden a comunicaciones de
casos clínicos cuyas características sean interesantes y
signifiquen un aporte docente importante a la especia-
lidad.
Tuberculosis
: Sección dedicada a la puesta al día en
esta enfermedad en aspectos clínicos epidemiológicos, de
laboratorio o de tratamiento.
Panorama
: Sección dedicada a comunicar a los socios
diferentes noticias de interés de la especialidad. Incluye
además, el obituario y las cartas a editor.
La Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias
respalda las recomendaciones éticas de la declaración de
Helsinki relacionadas a la investigación en seres huma-
nos. El editor se reserva el derecho de rechazar los ma-
nuscritos que no respeten dichas recomendaciones. Todos
los trabajos deben establecer en el texto que el protocolo
fue aprobado por el comité de ética de su institución y
que se obtuvo el consentimiento informado de los sujetos
del estudio o de sus tutores, si el comité así lo requirió.
Cuando se trate de trabajos en animales, debe descri-
birse los procedimientos quirúrgicos realizados en ellos,
el nombre, la dosis y la vía de administración del agente
anestésico empleado. No debe usarse como alternativa
de la anestesia un agente paralizante, estos últimos deben
administrarse junto con el anestésico.
En todas estas categorías, el título del trabajo, los
nombres, apellidos de los autores, su procedencia y direc-
ción deben anotarse en una primera hoja separada, cite la
fuente de financiamiento si la hubiere. Anote una versión
abreviada del título de hasta 40 caracteres, incluyendo
letras y espacios, para ser colocada en cada una de las
páginas que ocupará su trabajo en la revista. Los artícu-
los originales, revisiones y casos clínicos deben incluir
además un resumen presentado en una hoja separada y
con una extensión máxima de 250 palabras, que debe
contener el objetivo del trabajo, los hallazgos principales
y las conclusiones. Debe acompañarse además de un
resumen en inglés encabezado por el título del trabajo en
ese mismo idioma.
El orden del manuscrito debe ser el siguiente: título,
resumen en inglés, resumen en español, texto, agrade-
cimientos, referencias, tablas y leyendas de las figuras.
Numere las páginas en forma consecutiva, comenzando
por la página que tiene el título. Coloque la numeración
en el extremo superior derecho de cada página.
Las pautas a seguir en los artículos originales son las
siguientes:
Introducción
Debe tenerse claramente establecido el propósito del
artículo y las razones por las cuales se realizó el estudio.
Se recomienda colocar sólo los antecedentes estrictamente
necesarios sin revisar el tema en extenso.
MéTODO
Debe contener una descripción clara del material de
estudio, y de los controles, cuando estos son necesarios.
Debe identificarse los métodos y los equipos, colocando
el nombre del fabricante y su procedencia entre parénte-
sis. Los procedimientos deben estar descritos en forma
que permita su aplicación a otros investigadores. En caso
de técnicas de otros autores, se debe proporcionar las
referencias correspondientes.
RESULTADOS
Deben ser presentados en una secuencia lógica en el
texto, al igual que las tablas e ilustraciones. No repita en
el texto todos los datos de las tablas e ilustraciones, sino
que enfatice o resuma las observaciones más importantes.
COMENTARIOS
Destaque los aspectos más novedosos e importantes
del estudio y sus conclusiones sin repetir en detalles los
datos de los resultados.
Cuando se justifique, incluya en el comentario las im-
plicaciones de sus hallazgos y sus limitaciones, relacione
las observaciones con las de otros estudios relevantes y
asocie las conclusiones con los propósitos del estudio.
Evite aseveraciones que sus datos no permitan funda-
mentar, referencias a su prioridad en haber obtenido estos
resultados y aludir a otros trabajos no concluidos. Plantee
nuevas hipótesis cuando sea necesario.