

174
certeza moderada en la evidencia de los efec-
tos).
Resumen de la evidencia
Identificamos una RS
29
y ningún ECA adicio-
nal (apéndice 7).
Beneficios
Por cada 100 pacientes en que se utiliza vare-
niclina sola, 20 más dejan de fumar en compara-
ción a cuando no se utiliza (certeza moderada).
Riesgos
Por cada 100 pacientes en que se utiliza vare-
niclina:
- 20 más presentarán náuseas en comparación a
cuando no se utiliza (certeza alta).
- 4 más presentarán insomnio en comparación a
cuando no se utiliza (certeza alta).
- 2 más presentaran cefalea en comparación a
cuando no se utiliza (certeza alta).
- No habrá diferencias en el número de casos de
ideación suicida en comparación a cuando no
se utiliza (certeza moderada).
Justificación de la recomendación
El panel consideró que, si bien no existe evi-
dencia respecto del efecto de la vareniclina en el
pronóstico de los fumadores, el beneficio en dejar
de fumar justifica una recomendación fuerte.
Consideraciones de implementación
El panel consideró que los pacientes con ma-
yor dependencia a la nicotina son los que más se
beneficiarían del uso de vareniclina. En su inicio,
una semana antes del “Día D” se usa una tableta
de 0.5 mg en la mañana por 3 días y luego 1 cada
12 del blíster de inicio y luego de una semana se
pasa al blíster de mantención, cuyas tabletas son
de 1 mg y se usan cada 12 h con desayuno y cena
por 2-3 meses o incluso más prolongado. Es el
medicamento de primera línea más efectivo, es
seguro, con pocos efectos colaterales (náuseas,
que aparecen inicialmente y luego se atenúan), se
usa en pacientes con clearance de creatinina ma-
yor a 30 ml/min, no se puede usar en embarazo,
lactancia ni adolescentes menores de 18 años se
puede reducir dosis a la mitad en pacientes con
deficiente tolerancia al fármaco. Este medicamen-
to se encuentra en Chile, pero no está disponible
en el sistema público en la actualidad.
Discusión
La presente Guía de Práctica Clínica para el
Tratamiento del Tabaquismo en Chile (2017)
ofrece recomendaciones elaboradas por un gru-
po multidisciplinario de expertos, basándose su
confección en la mejor evidencia disponible. Su
enfoque ha sido en intervenciones farmacoló-
gicas y no-farmacológicas para la cesación del
tabaquismo. Se espera que la implementación
de estas recomendaciones contribuya a reducir
la prevalencia de consumo de tabaco en Chile,
siendo complementarias a las medidas legales
(ej. aumento de impuestos al tabaco, espacios
cerrados de uso público libres de humo de tabaco,
control de la publicidad) que han sido instauradas
progresivamente en nuestro país.
Agradecimientos
A Carlos Jiménez R y Gustavo Zabert V por la
asesoría internacional en la realización de las pri-
meras Guías de Práctica Clínica de Tratamiento
del Tabaquismo, Chile 2017. A Gonzalo Valdivia
C. y Sergio Bello S. por su apoyo permanente a
la gestión de este proyecto, a Taylor Hays, Robert
West y Tim Coleman por su consejo en el uso de
TRN en embarazadas, a Stan Shatenstein por su
ayuda en búsquedas bibliográficas, a José Luis
Corvalán M. y Carmen Barros F. por su colabo-
ración en la edición de estas Guías.
Bibliografía
1.- MINSAL. Encuesta Nacional de Salud de Chile. 2010.
2.- Telgie R. Prevalencia del fumar en las gestantes
controladas en los consultorios municipalizados de
la comuna de Quinta Normal (Región Metropolitana,
Chile). Cuad Méd Soc (Chile). 2007; 47: 253-7.
3.- Mallol J, Brandenburg D, Madrid R,
Sempertegui F, Ramírez L, Jorquera D.
Prevalencia de tabaquismo durante el embarazo en mu-
jeres chilenas de bajo nivel socioeconómico. Rev Chil
Enferm Respir. 2007; 23: 17-22.
4.- SENDA. Décimo Estudio Nacional de Drogas en Pobla-
ción Escolar. Julio, 2014.
5.- Pichón Riviere A BA, Caporale J, Alca-
raz A, Augustovski F, Caccavo F, Va-
llejos V, et al. Carga de Enfermedad atribuible al
Tabaquismo en Chile. Buenos Aires, Argentina: Instituto
de Efectividad Clínica y Sanitaria, 2014.
6.- MINSAL. Estudio de carga de enfermedad y carga
atribuible en Chile. 2007.
7.- American Addiction Centers. Most addictive drugs. [30
agosto 2017]; Disponible en:
http://americanaddiction- centers.org/adult-addiction-treatment-programs/most- addictive/.Grupo FENIX
Rev Chil Enferm Respir 2017; 33: 167-175