

169
Composición del Panel
Mediante invitaciones personales fueron con-
vocados todos los profesionales de la salud de
alguna manera involucrados en programas control
del tabaco a nivel nacional.
Formulación de preguntas y selección de des-
enlaces
El panel elaboró preguntas definiendo explí-
citamente la población de interés, la interven-
ción y la comparación. Luego de un proceso de
priorización, se seleccionaron seis preguntas
(Tabla 1).
Para cada una de las preguntas se selecciona-
ron los desenlaces de interés siguiendo un pro-
ceso estandarizado: primero, el panel identificó
todos los posibles desenlaces atingentes, para
luego evaluar su importancia relativa para la
decisión clínica.
Revisión de la evidencia respecto de los efectos
de las intervenciones
Para estimar el efecto relativo de cada in-
tervención, primero se identificó revisiones
sistemáticas pertinentes mediante una búsqueda
en la biblioteca de la Colaboración Cochrane y
en MEDLINE. Luego se realizó una búsqueda
de estudios
randomizados
publicados luego de
la fecha de búsqueda de las revisiones sistemá-
ticas encontradas en MEDLINE, EMBASE y
CENTRAL (el apéndice 1 describe la estrategia
de búsqueda en detalle, link en la nube). Cuan-
do no se identificó algún estudio
randomizado
no contenido en las revisiones sistemáticas, se
utilizó los resultados del meta-análisis original
sin cambios. Cuando se identificó uno o más
estudios
randomizados
no contenidos en una
revisión sistemática, se actualizó el meta-análisis
usando el programa RevMan 5.3 (Version 5.3
Copenhagen: The Nordic Cochrane Centre, The
Cochrane Collaboration, 2014) mediante el mé-
todo de Mantel-Haenszel y el modelo de efectos
aleatorios.
Además, para obtener una estimación del
riesgo basal de los distintos desenlaces, se rea-
lizó una búsqueda electrónica en MEDLINE y
EMBASE de estudios observacionales realizados
con población chilena (apéndice 1).
Los efectos absolutos de las intervenciones
fueron calculados a partir de los riesgos basales
identificados en la población chilena y el riesgo
relativo obtenido del meta-analisis de los estudios
Guías de Práctica Clínica para el Tratamiento del Tabaquismo
Rev Chil Enferm Respir 2017; 33: 167-175
Tabla 1. Preguntas priorizadas para la guía
Preguntas
Población
Intervención
Comparación
P1. ¿Se debe utilizar con-
sejería breve versus no
intervención en fumadores?
Fumadores
Consejería Breve
Nada
P2. ¿Se deben utilizar in-
tervenciones basadas en
telefonía móvil versus no
intervención en fumadores?
Fumadores
Intervenciones basadas en
telefonía móvil
Nada
P3. ¿Se deben utilizar in-
tervenciones basadas en
mensajes de texto versus no
intervención en fumadores?
Fumadores
Intervenciones basadas en
mensajes de texto
Nada
P4. ¿Se debe usar terapia
de reemplazo nicotínico
sobre no intervención en
individuos dependientes de
nicotina con intención de
dejar de fumar?
Fumadores
Terapia de reemplazo ni-
cotínico
Nada
P5. ¿Se debe usar bupro-
pión sobre no intervención
en individuos dependientes
de nicotina con intención de
dejar de fumar?
Fumadores
Bupropión
Nada
P6. ¿Se debe usar vareni-
clina sobre no intervención
en individuos dependientes
de nicotina con intención de
dejar de fumar?
Fumadores
Vareniclina
Nada