

18
pacientes con SAHOS postural y no postural
se muestran en la Tabla 2. En resumen, los pa-
cientes con SAHOS postural eran menos graves,
tenían una circunferencia cervical e índice de
masa corporal (IMC) menor y con menor fre-
cuencia eran hipertensos, el resto de las comor-
bilidades fueron similares en ambos grupos y no
presentaban diferencia en edad, género ni grado
de somnolencia medido mediante la escala de
Epworth. Tampoco hubo diferencias en la escala
de Thorton modificada, escala de somnolencia
de Stanford ni en la escala de depresión de Beck.
El análisis multivariado confirmó que existe me-
nor probabilidad de presencia de apnea postural
(AP) en sujetos con SAHOS severo (OR 0,96:
IC 0,94-0,97): en pacientes hipertensos (0,54:
IC 0,33-0,88) y en pacientes del sexo masculi-
no (OR 0,41: IC 0,21-0,81). Los pacientes con
la definición más estricta de SAHOS postural:
presentan una circunferencia cervical menor,
sin embargo, no se encontraron diferencias en
cuanto a la edad, IMC, escala de somnolencia
de Epworth ni índice de eventos respiratorios en
relación a SAHOS no postural. El resultado del
análisis univariado y multivariado se muestra en
la Tabla 2. El modelo de comparación múltiple
analizando las diferencias entre los pacientes con
AP estricta, AP no estricta y Apnea no Postural
(A no P), evidencio diferencias significativas en
la circunferencia cervical (CC) entre el grupo de
AP estricta y no estricta, presentando una CC
dos cm menor (p < 0,01). También observamos
diferencias significativas en relación al IAH entre
todos los grupos analizados (Tabla 3).
Discusión
El SAHOS postural definido como la reduc-
ción del 50% o más en el índice de eventos res-
piratorios al cambiar de la posición supina a la
lateral es una entidad muy frecuente y se presenta
en el 53% de los pacientes con SAHOS. Este es
el primer reporte que tenemos conocimiento de
la prevalencia de SAHOS postural realizado con
estudio de poligrafía respiratoria en domicilio y
observamos una prevalencia similar a la descrita
con estudios de polisomnografía (PSG) realizada
en clínicas de sueño
13-16
. Además, la prevalencia
es similar al reporte realizado por el primer autor
de este estudio que encontró un 48% de prevalen-
cia en los estudios de PSG en la clínica de la Pon-
tificia Universidad Católica de Chile
26
. Aun uti-
lizando un criterio más estricto de AP (IAH < 10
eventos/h en decúbito lateral) esta condición si-
gue siendo muy frecuente, siendo identificada en
el 29,8% de los pacientes con SAHOS, similar a
lo publicado por Mador et al
14
donde se encontró
una prevalencia de 27,5% pero con un nivel de
corte en decúbito lateral de 5 eventos/h. El punto
de corte a utilizar en decúbito lateral no está esta-
blecido, nosotros preferimos utilizar 10 eventos/h
en vez de 5 eventos/h, ya que clínicamente nos
parece que no cambiaría la conducta clínica
luego al indicar terapia posicional. El SAHOS
postural fue significativamente más frecuente en
los pacientes con enfermedad leve (75%), que
en las moderadas (62%) y las severas (34%),
prevalencias mayores a la descritas previamente
14
que correspondían con estudios realizados con
PSG y con otra técnica de monitorización de la
posición. El porcentaje de sujetos que pudimos
analizar adecuadamente, ya que presentaban un
registro suficiente en ambas posiciones, fue de un
86% (503/585). A diferencia del estudio realizado
con PSG en la clínica por nuestro grupo, donde
un tercio de los pacientes (32%) no fueron elegi-
bles ya que no presentaban registro suficiente en
decúbito lateral para definir si presentaba o no
apneas posturales
26
. Esto presenta implicancias
diagnósticas ya que al menos en un tercio de los
pacientes que se les practica una PSG no vamos
a poder responder adecuadamente a esta duda
diagnóstica. De igual forma, cuando se realizan
estudios de PSG noche dividida es infrecuente
observar un tiempo suficiente sueño en ambas
posiciones
14,27
, siendo de esta forma muy difícil
de evaluar el componente postural en la mayoría
de los casos. Esto probablemente se deba a las
condiciones en que es realizado los estudios de
PSG y al corto tiempo de evaluación en los estu-
dios de noche dividida.
Cuando se compararon los pacientes con
SAHOS postural y no postural, los pacientes con
AP presentan enfermedad menos severa, menor
índice de masa corporal, circunferencia cervical
(CC) y frecuencia de hipertensión arterial y son
preferentemente mujeres. El estudio clásico de
Mador
14
donde se evaluaron 574 pacientes, las
variables que diferenciaban a los pacientes con
AP fueron el índice de eventos respiratorios, el
IMC y en menor grado los sujetos más jóvenes.
La edad no fue un marcador predictivo significa-
tivo en nuestro estudio. La utilidad en la práctica
clínica habitual de medir rutinariamente la cir-
cunferencia cervical queda demostrada ya que es
un factor relevante en la relación a la presencia
de las apneas posturales, incluso encontramos
diferencias entre el grupo de pacientes con AP es-
tricta y no estricta, pudiendo ser un continuo en la
fisiopatología de la enfermedad desde el paciente
roncador, hipoapnea, AP estricta, AP no estricta
J. JorqueraA. et al.
Rev Chil Enferm Respir 2017; 33: 14-20