

22
C. Adaos L. et al.
Introducción
La contracción de los músculos ventilatorios
inspiratorios genera gradientes de presión que
permiten la entrada de aire hacia los alvéolos,
oxigenando la sangre y proporcionando uno de
los sustratos más importantes para los procesos
metabólicos del organismo, así alteraciones en su
función, conducirán a un compromiso de la venti-
lación alveolar, intercambio gaseoso y aporte de
oxígeno a los tejidos
1
.
Una de las formas de evaluar la actividad de
la musculatura inspiratoria (MI) es mediante la
medición confiable de la presión inspiratoria
máxima (PIM)
2
. Existiendo técnicas invasivas
más confiables, las no invasivas presentan ven-
tajas que las han ubicado como un método de
gran utilidad, y su aplicación más importante es
en aquellas disfunciones que en algún momento
de su evolución, se vinculan con debilidad de la
MI
3
. Su valoración se realiza mediante un test
aplicable, en el cual los individuos deben reali-
zar un esfuerzo inspiratorio máximo contra una
boquilla ocluida. La prueba tiene las ventajas de
no ser invasiva y de ejecutarse rápidamente, sin
embargo, es dependiente del esfuerzo
4
.
Diversos estudios han establecido valores refe-
renciales de PIM, no obstante se aprecia que para
una misma población, los resultados son muy va-
riables, encontrándose diferencias de aproxima-
damente 20 cm H
2
O
5
, debido principalmente a los
procedimientos metodológicos utilizados en cada
estudio, experiencia de los técnicos, precisión de
los instrumentos, características antropométricas
y demográficas de los sujetos evaluados, grado
de motivación y comprensión de la prueba, entre
otros
5,6
. Esto condiciona su aplicabilidad y genera
cuestionamientos acerca de la reproducibilidad de
los resultados obtenidos en dichos estudios.
Dentro de la metodología de las publicaciones
que exponen valores de referencia de la PIM, se
ha encontrado que la cantidad de repeticiones
necesarias para considerar un resultado válido
y reproducible ha sido variable, principalmente
porque es considerado un test que necesita ser
aprendido, por lo que su rendimiento mejorará a
medida que se realiza un mayor número de ma-
niobras, lo que se conoce como efecto de apren-
dizaje en la PIM
8
. Debido a ello, es razonable
suponer que una menor cantidad de repeticiones
subestimaría los valores reales de la fuerza de la
MI
7-11
.
Complementariamente, diversas investiga-
ciones indican que un calentamiento de la MI
previo a una medición podría atenuar el efecto
de aprendizaje durante ejecuciones repetidas de
PIM, lo que disminuiría la variabilidad
12
y el error
aleatorio
13
, permitiendo obtener datos confiables
con un menor número de repeticiones.
En Chile, los estudios sobre la evaluación de
la PIM se han basado principalmente en la suge-
rencia de la American Thoracic Society/European
Respiratory Society (ATS/ERS), pero no se ha
estudiado como el calentamiento o el efecto de
aprendizaje influyen en ésta, ni tampoco hay
estudios específicos que expongan y aclaren la
cantidad de repeticiones necesarias, para que la
medición refleje certeramente la fuerza de la MI
del sujeto.
Dados los antecedentes es razonable pregun-
tarse si la elección del valor de PIM que se obtie-
ne por medio de las recomendaciones ATS/ERS
podría morigerar la fuerza real de la MI. En este
contexto, implementar un protocolo de aprendi-
zaje o calentamiento según lo descrito en la lite-
ratura, debería incrementar el comportamiento de
los valores de PIM en sujetos jóvenes de ambos
géneros. El objetivo específico del estudio fue
analizar el comportamiento de la PIM según tres
protocolos en sujetos jóvenes asintomáticos de
ambos sexos.
Materiales y Métodos
Esta investigación fue desarrollada durante el
período comprendido entre agosto de 2014 hasta
marzo del año 2015, en el laboratorio de Función
Ventilatoria de la Universidad Católica del Mau-
le, Talca, Chile.
Participantes
En este estudio observacional exploratorio de
corte transversal participaron 60 voluntarios (30
mujeres y 30 hombres) distribuidos en 3 grupos
(G1: protocolo ATS/ERS; G2: protocolo de
Aprendizaje y G3: protocolo de Calentamiento).
La selección de los participantes se dio en un
marco de muestreo no probabilístico y por conve-
niencia, vía contacto directo con cada voluntario.
Se consideraron a sujetos entre 18 y 20 años,
ambos géneros, estudiantes de la Universidad
Católica del Maule, Talca. Las características
de incorporación fueron: Puntaje en cuestiona-
rio de calidad de vida relacionada con la salud
SF12 > 45 para salud física y mental
14
, nivel de
actividad física baja o moderada (< 1.500 mets/
min/sem) según cuestionario internacional de
actividad física (IPAQ, versión corta)
15
, índice
de masa corporal (IMC) categorizado según la
Organización Mundial de la Salud
16
. No se evaluó
a sujetos que presentaran: Patología respiratoria
Rev Chil Enferm Respir 2017; 33: 21-30