

60
2.7 Tuberculosis Génito-urinaria
Para la tuberculosis renal se recomienda un ré-
gimen de terapia por 6 meses, con ajuste de dosis
de acuerdo a la función renal. El cultivo de orina
positivo para
M. tuberculosis
es un componente
diagnóstico necesario. En el caso de cursar con
obstrucción ureteral, hidronefrosis o insuficiencia
renal progresiva, pueden estar indicados procedi-
mientos quirúrgicos.
2.8 Tuberculosis abdominal
Se recomienda un régimen de 6 meses de
terapia para pacientes con tuberculosis peri-
toneal o intestinal. La presentación clínica es
habitualmente inespecífica por lo que requiere
un alto índice de sospecha para un diagnóstico y
tratamiento precoz. La terapia adyuvante con cor-
ticoesteroides no está indicada de forma rutinaria;
los datos sobre sus beneficios son limitados.
2.9 Tuberculosis pulmonar con cultivos
negativos
Pregunta 9: ¿Podría realizarse un tratamiento
de menor duración en los pacientes no infecta-
dos VIH con tuberculosis paucibacilar, es decir,
con BK negativa y cultivo negativo?
Recomendación 9: Se recomienda un régimen de
tratamiento de 4 meses en pacientes adultos no
infectados por VIH con BK y cultivos negativos.
(Recomendación con evidencia de muy baja
certeza).
En caso de sospecha clínica o radiológica de
TBC pulmonar, pero con BK y cultivos negati-
vos, el diagnóstico no debe ser excluido, aunque
deben considerarse diagnósticos diferenciales.
Algunas causas de fracaso para aislar orga-
nismos incluyen: el uso reciente de antibióticos
con actividad bactericida contra
M. tuberculosis
(por ejemplo, fluoroquinolonas); poblaciones
bacilares bajas; muestras de esputo inadecuadas;
variaciones temporales en el número de bacilos
expulsados; crecimiento excesivo de otros mi-
croorganismos, y errores en el procesamiento de
las muestras.
En todo paciente con sospecha de TBC pul-
monar deben realizarse 2 BK. De no ser posible,
por falta de expectoración, esta puede inducir-
se mediante nebulización con solución salina
hipertónica para obtener muestras para BK y
cultivos. Otros métodos diagnósticos incluyen
la fibrobroncoscopía con lavado broncoalveolar
y biopsia.
En un paciente con sospecha clínica o radioló-
gica de TBC pulmonar, debería iniciarse terapia
anti TBC con un régimen de 4 fármacos, inclui-
dos H, R, Z y E pese a tener cultivos de esputo
iniciales negativos. Si se aísla
M. tuberculosis
en un cultivo de esputo o mediante una prueba
molecular rápida, se continúa la terapia hasta
completarla con un régimen estándar de 6 meses,
basándose en las pruebas de susceptibilidad a
fármacos. En el caso de pacientes con cultivos
de esputo negativos, pero con alta sospecha de
TBC pulmonar, debe iniciarse terapia estándar y
realizarse un seguimiento clínico y radiológico
seriado. Si después de 2 meses de terapia existe
mejoría clínica y/o radiológica y no se identifica
otra etiología, debe continuar el tratamiento.
Basado en revisiones de ensayos clínicos, se
recomienda una terapia de sólo 4 meses de dura-
ción en pacientes adultos con sospecha de TBC
pulmonar y cultivos de esputo negativos, con
una fase inicial intensiva de 4 fármacos durante 2
meses, seguida de una fase de continuación con H
y R por 2 meses más. Debe evaluarse la respuesta
clínica y/o radiológica al final de los 4 meses para
determinar si debiera continuarse la terapia hasta
completar 6 meses. Cuando existe duda sobre la
negatividad de los estudios microbiológicos, es
preferible completar un régimen estándar de 6
meses.
Conclusiones
El tratamiento actual de la TBC tiene dos ob-
jetivos principales:
Curar al paciente afectado y
minimizar la transmisión del M. tuberculosis en
la comunidad
. Es importante también prevenir la
aparición de resistencia bacteriana. Para ello el
inicio de la terapia debe ser lo más precoz posible
y bajo observación directa.
Uno de los principales aportes de esta guía es
brindar distintos esquemas de terapia de acuerdo
a la condición del paciente, proporcionando reco-
mendaciones sobre el esquema ideal de manejo,
iniciando una fase intensiva de 2 meses con 4
fármacos, pudiendo retirar el etambutol si se de-
muestra sensibilidad a H y R, siguiendo con una
fase de continuación por 4 meses (completando el
número de dosis propuestas). Además, proporcio-
na distintas recomendaciones de tratamiento ante
condiciones especiales como TBC y co-infección
por VIH y TBC extrapulmonar, que son bastante
similares a las nuestras.
De acuerdo a las normas técnicas de trata-
miento anti TBC vigentes en Chile, actualmente
cumplimos con las principales recomendaciones
dictadas en esta guía. Consideramos como una
M. Lagos C. et al.
Rev Chil Enferm Respir 2017; 33: 54-61