

61
alta recomendación la educación del paciente y
utilizamos el esquema de tratamiento con una
fase intensiva con dosis diarias (5 días/semana)
de H, R, Z y E seguida de una fase de conti-
nuación con administración trisemanal de H y
R, dándole especial importancia al tratamiento
totalmente supervisado.
Generalmente mantenemos el etambutol en la
fase diaria ya que nuestras pruebas de suscepti-
bilidad dan resultados tardíos, No reemplazamos
el etambutol por moxifloxacino, reservando este
fármaco para pacientes multirresistentes (TB-
MDR). No tratamos los casos monoresistentes
a R como TB-MDR si son sensibles a H, ni pro-
longamos la terapia en fumadores ni diabéticos.
No usamos etionamida en la meningitis infantil
y no reducimos el tratamiento a sólo 4 meses en
los casos sin comprobación bacteriológica, para
asegurarnos de evitar recaídas.
Dentro de los factores de riesgo conocidos de
recaída se encuentran la cavitación pulmonar y
el cultivo positivo al completar 2 meses de trata-
miento y los pacientes co-infectados por VIH. En
algunos de estos casos se propone prolongar la
terapia en su fase de continuación, para completar
9 meses en total, lo que también recomendamos
nosotros.
En cambio, en pacientes con fuerte sospecha
clínico/radiológica de TBC pulmonar debería
iniciarse el tratamiento sin esperar el resultado de
BK, pruebas moleculares y/o cultivos de esputo.
Considerando los bajos niveles de evidencia
en los que se basan todas las guías internaciona-
les, creemos que los países deben considerar sus
propias experiencias para decidir las adaptaciones
terapéuticas más convenientes para sus pacientes.
Bibliografía
1.- NAHID P, DORMAN SE, ALIPANAH N, BARRY PM,
BROZEK JL, CATTAMANCHI A, et al. Official Ame-
rican Thoracic Society/Centers for Disease Control and
Prevention/Infectious Diseases Society of America Cli-
nical Practice Guidelines: Treatment of Drug-Susceptible
Tuberculosis. Clin Infect Dis 2016; 63 (7): e147-e195.
DOI:
https://doi.org/10.1093/cid/ciw376. Disponible en:
https://academic.oup.com/cid/article/63/7/e147/2196792/ Official-American-Thoracic-Society-Centers-for(Con-
sultado el 24 de marzo de 2017).
2.- MINISTERIO DE SALUD. Manual de Organización y
Normas Técnicas. Programa Nacional de Control de la
Tuberculosis. 2005. Santiago. Chile.
3.- MINISTERIO DE SALUD. Programa Nacional de
Control y Eliminación de la Tuberculosis. Informe de
situación. 2012. Santiago. Chile.
4.- FARGAV. Cambios en el tratamiento de la tuberculosis.
Rev Chil Enferm Respir 2014; 30: 174-9.
Correspondencia a:
Dra. Macarena Lagos C.
Email: macalagosc
@gmail.comRecomendaciones en el tratamiento de la TBC sensible Según las Guías ATS/CDC/IDSA. 2016
Rev Chil Enferm Respir 2017; 33: 54-61