

59
rúrgica y drenaje se ha asociado a mayor tiempo
de descarga y cicatrización; sólo está reservada a
casos puntuales, como linfonodos de gran tamaño
y fluctuantes, y aquellos que drenen de forma
espontánea.
2.2 Tuberculosis ósea, articular y vertebral
Se recomienda una duración de terapia de 6 a
9 meses, siempre que se incluya la R y 18 meses
en el caso de no incluirla. Basado en opinión de
expertos, se plantea realizar manejo quirúrgico
en casos de pobre respuesta a terapia anti TBC,
con deterioro clínico y persistencia o recurrencia
de déficits neurológicos e inestabilidad espinal.
2.3 Pericarditis tuberculosa
Se recomienda la administración de terapia
anti TBC por 6 meses.
Pregunta 7: ¿El uso de corticoesteroides de
forma concomitante a la terapia anti TBC en
pacientes con pericarditis TBC ha demostrado
beneficios en la morbimortalidad?
Recomendación 7: No se recomienda el uso de
corticoesteroides en conjunto con la terapia anti
TBC de forma rutinaria.
(Recomendación condicional, con baja eviden-
cia).
Anteriormente, el uso de corticoides en con-
junto con la terapia anti-TBC era una indicación
universal; sin embargo, en la actualidad se ha
demostrado que su empleo no aporta beneficios
en mortalidad, tamponamiento cardíaco y desa-
rrollo de pericarditis constrictiva. Por lo tanto,
la indicación de corticoesteroides se reserva
para pacientes con alto riesgo de complicaciones
inflamatorias, como un derrame pericárdico se-
vero, altos niveles de marcadores y/o de células
inflamatorias en el líquido pericárdico y signos
tempranos de pericarditis constrictiva.
2.4 Tuberculosis pleural
Se recomienda régimen de terapia por 6 me-
ses. El uso rutinario de corticoesteroides no ha
demostrado beneficios. En el caso de empiema
tuberculoso, existe un gran número de bacilos en
el espacio pleural, lo que habitualmente ocurre
por ruptura de una cavidad pulmonar al espacio
pleural. El tratamiento consiste en drenaje (pu-
diendo requerir manejo quirúrgico) asociado a la
terapia farmacológica, cuya duración óptima no
ha sido establecida.
2.5 Tuberculosis meníngea
Pregunta 8: ¿El uso de corticoesteroides adyu-
vantes en meningitis tuberculosa proporcionan
beneficios en la mortalidad y morbilidad?
Recomendación 8: Se recomienda el uso de
corticoesteroides desde el inicio, en conjunto
con la terapia anti TBC con dexametasona o
prednisolona por 6 a 8 semanas en pacientes con
meningitis tuberculosa.
(Recomendación con certeza moderada en la
evidencia).
La meningitis tuberculosa sigue siendo una
enfermedad grave y con alta morbimortalidad
aunque haya un inicio precoz del tratamiento. Los
pacientes co-infectados por VIH tienen mayor
riesgo para el desarrollo de meningitis tubercu-
losa, que tiene en ellos características clínicas
similares.
La terapia para meningitis tuberculosa se
inicia con H, R, Z y E en una fase inicial de 2
meses, seguida de una de continuación con H
y R por un período adicional de 7 a 10 meses,
aunque la duración de la terapia no ha sido es-
tablecida. De acuerdo a la opinión de expertos,
debería considerarse el monitoreo del líquido
cefalorraquídeo para evaluar los cambios en el
recuento de células, glucosa y proteínas durante
el tratamiento.
En niños con meningitis tuberculosa se reco-
mienda un régimen inicial de 4 fármacos: H, R, Z
y etionamida en lugar de E, o un aminoglucósido
durante 2 meses, seguido de 7 a 10 meses de H
y R. El uso de corticoesteroides adyuvantes a la
terapia anti TBC ha demostrado beneficios en la
morbi-mortalidad, por lo que se recomienda su
empleo por 6 a 8 semanas.
La neurocirugía debe considerarse en casos de
meningitis tuberculosa complicada como hidroce-
falia, absceso cerebral tuberculoso y situaciones
clínicas en las que exista paraparesia.
2.6 Tuberculosis diseminada
Basado en la opinión de expertos, se recomien-
da un régimen diario estándar de 6 meses de te-
rapia para la TBC en múltiples órganos y para la
TBC miliar; sin embargo, los datos son limitados
en este tipo de presentación. Algunos expertos
recomiendan el agregado de corticoesteroides
para el tratamiento de insuficiencia respiratoria
e insuficiencia suprarrenal causadas por la TBC
diseminada, aunque su papel en TBC miliar aún
es incierto.
Recomendaciones en el tratamiento de la TBC sensible Según las Guías ATS/CDC/IDSA. 2016
Rev Chil Enferm Respir 2017; 33: 54-61