

S 29
CL-7
ABSCESO PULMONAR: SERIE DE CASOS CLÍNICOS.
Robles O.
y Mackenney J. Facultad de Medicina, Hospi-
tal Roberto del Río, Universidad de Chile.
Introducción:
El Absceso pulmonar es una patología infre-
cuente, que se presenta generalmente como complicación o
evolución no habitual de una infección pulmonar, y en ocasio-
nes asociado a patologías predisponentes.
Material y Méto-
do:
Se describe una serie retrospectiva con revisión de fichas
de 8 pacientes tratados por el equipo de respiratorio que es-
tuvieron hospitalizados entre los años 2005-2014.
Resulta-
dos:
Del
total de pacientes 4 eran varones y su edad prome-
dio fue de 5 años 1 mes (18 meses-11 años 6 meses), el 50%
era eutrófico, uno obeso y 3 desnutridos. Como antecedentes
conocidos, sólo un caso presentaba un daño orgánico cere-
bral moderado asociado a una escoliosis. En 3 se presentaron
inicialmente como una pleuroneumonía y el resto como una
neumonía cavitada de evolución inhabitual. Siete de 8 pacien-
tes presentaron fiebre antes de su ingreso en promedio 5 días
(2-8 días), todos tenían marcado compromiso del estado ge-
neral y tos, sin embargo, ninguno se presentó con aspecto
séptico o con necesidad de ventilación mecánica, sólo 2 pa-
cientes requirieron oxígeno en bajas dosis. El promedio de
leucocitos al ingreso fue de 14.050 (7.600-22.000) y la PCR
promedio fue de 170 (32-433). Se logró obtener cultivo posi-
tivo sólo en 2 pacientes. La radiografía de ingreso demostró
en 3 pacientes una pleuroneumonía, en uno una cavidad
abscedada y el resto una neumonía de evolución inhabitual,
Se logró obtener diagnóstico definitivo en el 100% con Ecoto-
mografía torácica y Tomografía Computada de tórax, obser-
vando en 3 pacientes malformaciones pulmonares (2 Malfor-
mación Adenomatoidea Quística y un quiste pulmonar). El
promedio de días de hospitalización fue de 27 (17-54) y reci-
bieron antibióticos asociados entre 21-47 días (promedio 29
días), 4 pacientes fueron sometidos a una intervención quirúr-
gica: 2 drenajes pleurales simples, un drenaje pleural + dre-
naje del quiste y en un paciente una lobectomía. El 100% lo-
gró recuperación completa de su patología y tuvo seguimien-
to satisfactorio.
Conclusiones:
Se presenta serie de casos
de absceso pulmonar que requieren un manejo multidiscipli-
nario, hospitalización y tratamientos prolongados, y que en un
número significativo se asocia a una patología predisponente.
CL-8
ESTADO NUTRITIVO Y COMPOSICIÓN CORPORAL
DE NIÑOS CON FIBROSIS QUÍSTICA Y SU RELACIÓN
CON LA FUNCIÓN PULMONAR.
Balboa P., Bravo P.,
Palomino MA.,
Parra M.,
Bozzo R. y Torrejón C. Hospital
Roberto del Río, Departamento de Pediatría y Cirugía
Infantil. Campus Norte, Universidad de Chile.
Introducción:
La fibrosis quística (FQ) es la enfermedad
genética de mayor frecuencia en la edad pediátrica. Un esta-
do nutricional adecuado se asocia a una buena función pul-
monar aumentando la sobrevida. Existen pocos estudios que
relacionen la composición corporal con la función pulmonar.
Objetivo:
Evaluar la correlación entre composición corporal
(masa grasa y masa libre de grasa) y función pulmonar.
Ma-
terial y Método:
Se determinó peso, talla, IMC, zIMC, z talla/
edad y se midió función pulmonar por medio de espirometría
en niños portadores de FQ del Hospital Roberto del Río. Se
determinó composición corporal por absorciometría de doble
energía radiológica (DEXA), masa grasa (MG), masa libre de
grasa (MLG) e índice de MLG (MLG/talla2). Los resultados de
composición corporal se compararon con una base de datos
internacional. Se realizó el test de Shapiro para ver normali-
dad de variables y una correlación de Pearson para las dife-
rentes variables continuas.
Resultados:
Se evaluaron 20 ni-
ños (5 mujeres) con una mediana de 8 años (5-18 años), 19
eutróficos y 1 desnutrido, 5 tienen IMC > p50. Tres niños
(15%) presentan talla baja, 12 (60%) presentan insuficiencia
pancreática, 3 (15%) VEF
1
bajo 80%. Cinco pacientes presen-
taron un IMLG < -2DS, 5 entre -1 y -2DS de la referencia. De
los datos analizados se encontró correlación positiva entre
IMLG y VEF
1
(r = 0,6, p < 0,05) y entre talla/edad y MLG.
Conclusiones:
Si bien la mayoría de los niños están eutrófi-
cos, el 75% de ellos tienen un IMC bajo la recomendación
(IMC < al p50). De los componentes de la masa corporal, sólo
el IMLG se correlacionó con la función pulmonar, lo que nos
indica que además de tener un IMC óptimo, deberíamos lo-
grar una composición corporal adecuada.
CL-9
CALIDAD DE VIDA EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS CON
Y SIN FIBROSIS QUÍSTICA: EVALUACIÓN DEL
DESEMPEÑO DEL CFQ-R CHILD. Cruzat L.
, Parra G.,
Lezana V., Balboa P., Nieto D., Uribe P., Cofré F., Bozzo
R., Valenzuela JL., González I. y Palomino MA. Hospital
de Niños Dr. Roberto del Río y Hospital Gustavo Fricke.
Departamento de Pediatría. Universidad de Chile y Uni-
versidad de Valparaíso.
Introducción:
La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad
crónica genética cuyo complejo tratamiento involucra al pa-
ciente, sus familias y/o cuidadores en un contexto biopsico-
social. Desde que en Chile es patología GES, ha mejorado la
sobrevida, pero no se ha cuantificado la calidad de vida.
Nuestro objetivo fue medir la percepción de calidad de vida
en niños con y sin fibrosis quística mediante encuesta valida-
da en español para Latinoamérica y evaluar si ésta es com-
prensible en nuestro medio.
Material y Método:
Se aplicó
encuesta de calidad de vida CFQ-R Child para niños de 6-12
años, que consta de 35 preguntas de alternativas, escala de
1-4, puntaje total 100%, a niños de 6 a 12 años y sus padres,
portadores de FQ de 2 hospitales y controles sanos. Se com-
pararon puntajes en distintos dominios de ambos grupos y se
correlacionó la encuesta de pacientes con sus padres. Se
registraron dificultades en su compresión, revisando observa-
ciones con profesores de lenguaje. Los datos se analizaron a
través del programa estadístico STATA 11.1.
Resultados:
Se
encuestaron 65 niños, 29 FQ y 36 controles, junto con sus
padres, con mediana de edad de 11 y 8 años para FQ y con-
troles respectivamente. La mediana del puntaje de calidad de
vida global (0-100%) para FQ fue 50,4% (RIC 41,9-71,4%)
97,1% (RIC 93,3-100%) en controles, diferencia significativa
(p < 0,05); para los padres de niños con FQ y controles fue de
65,9% (RIC: 56,4-79,1%) y 97,3% (RIC: 91,6-100%) respec-
tivamente. La correlación de encuestas entre padres y pacien-
tes FQ fue r Pearson = -0,18 NS (p > 0,05). Se observaron
dificultades de lenguaje y de simbolismo en la comprensión
en niños y sus cuidadores.
Conclusiones:
Este estudio cuan-
tifica la percepción de una menor calidad de vida de niños con
FQ y sus padres, comparado con controles, medida por CFQ
R Child, instrumento validado en español para Latinoamérica
que agrega información relevante para el manejo integral
tanto a nivel individual como global. Se describen además
observaciones de lenguaje de preguntas del cuestionario y se
propone adaptación de la encuesta para una mejor compren-
sión de este instrumento en nuestro medio, que permitiría
posteriormente realizar una validación cultural de ella en
Chile.
CL-10
CARACTERIZACIÓN MICROBIOLÓGICA DE PA-
CIENTES CON FIBROSIS QUÍSTICA DEL HOSPITAL
ROBERTO DEL RÍO 2012 A 2014.
Cofré F., Benadof
D.,
Parra MG
., Bozzo R., Valenzuela JL., Nieto D. y
Palomino MA.
Hospital de Niños Dr. Roberto del Río,
Universidad de Chile.
Introducción:
La vigilancia microbiológica regular con culti-
vos de expectoración obtenidos mediante esputo inducido
resúmenes de comunicaciones libres
Rev Chil Enf Respir 2014; 30: S 27-S 52