Previous Page  36 / 58 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 36 / 58 Next Page
Page Background

S 34

resúmenes de comunicaciones libres

con broncograma aéreo. La fibrobroncoscopia muestra infil-

tración neoplásica hasta el 50% de los casos. El diagnóstico

definitivo se realiza con el estudio histopatológico. El trata-

miento es la quimioterapia.

CL-22

CARACTERIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO Y MANEJO

DEL CÁNCER PULMONAR EN EL INSTITUTO NACIO-

NAL DEL TÓRAX. Santana G.,

Pino C., Ibarra C., Orlan-

di F., Chernilo S., Cheyre JE., Fernández C., Cacciuttolo

G. y Arancibia F. Servicio de Medicina Respiratoria y

Anatomía Patológica del Instituto Nacional del Tórax.

Introducción:

La segunda causa de cáncer en Chile es la de

origen pulmonar, incidencia estimada en base a registros

poblacionales dado que no existe un registro nacional de

Cáncer en nuestro país. La tasa de mortalidad en el año 2010

fue de 15,6/100.000 habitantes. El Instituto Nacional del Tórax

es un centro de derivación nacional y cuenta con un comité

oncológico multidisciplinario donde se discute el tratamiento

de estos pacientes. El objetivo de este estudio fue realizar

una caracterización de los pacientes con cáncer pulmonar

que fueron presentados en este comité.

Material y Méto-

do:

 Revisión retrospectiva de los registros clínicos de los

pacientes con diagnóstico de cáncer pulmonar primario que

fueron presentados en el comité oncológico de nuestra insti-

tución, durante el período marzo de 2013 y junio de 2014. Se

analizaron características demográficas, Performance Status

al diagnóstico, tipo histológico, procedimiento mediante el cual

se obtuvo el diagnóstico histológico, etapa según TNM clínico

o patológico y tratamiento indicado según resolución del co-

mité.

Resultados:

Se incluyeron 285 pacientes con cáncer

pulmonar primario. La mediana de edad fue 67 (rango de

19-86) años, 59,9% (n = 172) fueron hombres. La mediana

del Performance Status fue de 1. La histología más frecuente

fue el adenocarcinoma con un 46% (n = 132) seguido por el

carcinoma escamoso con un 22% (n = 63) y el carcinoma de

células pequeñas 10% (n = 28). La histología se obtuvo en un

71% (n = 194) de los casos mediante procedimientos médicos

y en un 28% (n = 77) mediante procedimientos quirúrgicos. El

procedimiento diagnóstico más utilizado fue la biopsia trans-

bronquial (42,5%, n = 117). El 63% (n = 181) de los pacientes

fue diagnosticado en estadios avanzados (IIIB + IV). 6,6%

(n = 19) correspondieron a recidivas. Un 13,7% de los casos

presentados (n = 39) habían sido sometidos a cirugía oncoló-

gica. Con respecto a la resolución del comité, la indicación

más frecuente fue la terapia paliativa (RT y/o QMT) con un

37,5% (n =107), seguida de la terapia con intención curativa

(Cirugía, RT y/o QMT) 36,5% (n = 104). En un 23% (n = 66)

de los casos se indicó únicamente el ingreso al programa de

cuidados paliativos.

Conclusiones:

La histología más fre-

cuente fue el adenocarcinoma y la mayoría de los casos se

diagnostica en estadios avanzados, coincidente con lo des-

crito en la literatura médica. En los pacientes que no son

candidatos a cirugía, la RT + QMT con intención curativa fue

el tratamiento de elección.

CL-23

ADENOCARCINOMA PULMONAR: RECOPILACIÓN Y

ANÁLISIS DE LOBECTOMÍAS ENTRE 2003-2012 EN

EL INSTITUTO NACIONAL DEL TÓRAX. INFORME

PRELIMINAR. Fernández C.,

Numhauser I., Pino C.,

Ibarra C. y Mendoza G. Anatomía Patológica, Servicio

de Medicina Respiratoria, Instituto Nacional del Tórax

y Medicina Interna Universidad de Chile, Hospital del

Salvador.

Introducción:

El cáncer pulmonar es causa de importante

morbimortalidad en comparación con otros cánceres, es la

primera causa de muerte por cáncer a nivel mundial y la se-

gunda causa de cáncer en Chile. En general, una parte im-

portante de estos cánceres es no células pequeñas. Al

diagnóstico 70% de los casos no son operables. El pronóstico

es pobre, con sobrevida de 52% a 5 años en estadios

precoces, y de sólo 3,7% estadios avanzados. En Chile no

existen registros nacionales de cáncer pulmonar por tipo

histológico. Hay dos trabajos de la Pontificia Universidad

Católica de Chile y de la Universidad de Chile con menos de

200 pacientes. El Instituto Nacional del Tórax (INT), dado que

es centro de referencia a nivel nacional, recibe el 70% de los

casos por esto el análisis de los datos representa un buen

acercamiento a la realidad país. El objetivo de este trabajo es

conocer la distribución histológica de los cánceres operados

en el INT entre 2003-2012, y describir para adenocarcinoma

las variables sexo, edad, etapa y sobrevida desde el diagnós-

tico en los adenocarcinomas operados durante ese período.

Material y Método:

Este es un estudio descriptivo de cohorte

histórico. Se usó cálculo de sobrevida con el método Kaplan-

Meier.

Resultados:

Se reclutaron un total de 687 lobectomías

de pacientes con sospecha de cáncer pulmonar, de las cuales

530 eran malignas de éstas la histología corresponde a un

45% adenocarcinoma, 21% a escamoso, 12% a células gran-

des, 22% a otros tipos de cáncer. De 237 adenocarcinomas

estudiados, 54,5% fueron mujeres, la media de edad fue

65,68 ± 9,81 años, la sobrevida global fue 44,56% a 5 años y

33,8% a 10 años. Se reetapificó de acuerdo a la clasificación

del año 2010 siendo 33,33% etapa IB, con sobrevida de

57,43% a 5 años y 38,29% a 10 años.

Conclusiones:

En

pacientes operados por cáncer pulmonar el adenocarcinoma

supera a otras variedades lo que es concordante con la lite-

ratura. La histología es un factor pronóstico reconocido. La

baja sobrevida a 5 años en estadios tempranos requiere

mejorar las técnicas diagnósticas y de manejo asociadas a la

cirugía.

CL-24

CARCINOIDE PULMONAR. Leiva V.,

Reyes M., Va-

lenzuela H., Cortés A., Kral A. y Hernández I. Hospital

Carlos Van Buren, Hospital Eduardo Pereira, Universidad

de Valparaíso.

Introducción:

Paciente femenino de 68 años con anteceden-

tes de hipertensión arterial e hipotiroidismo. Ingresa al Servi-

cio de Neumología del Hospital Carlos Van Buren por cuadros

respiratorios altos a repetición. Radiografía de tórax reveló

nódulos pulmonares bilaterales pequeños. Fibrobroncoscopia

con edema leve de mucosa en lóbulo superior derecho. Cito-

lógico de LBA con frotis inflamatorio, negativo para células

neoplásicas. Se realiza TAC de tórax con contraste, eviden-

ciándose múltiples nódulos sugerentes de metástasis. Se

hospitaliza, resultando estudio gastrointestinal, tiroides, mama

y ginecológico normales. Espirometría: limitación obstructiva

leve, no modificada por broncodilatador. Baciloscopias (2)

negativas. Se repite TAC, el que concluye: múltiples metásta-

sis pulmonares, sin otros hallazgos significativos. Se realiza

biopsia transbronquial que informa tumor carcinoide típico. Se

realiza PET/CT, que informa: múltiples nódulos pulmonares

bilaterales, resto de exploración negativa. Luego es evaluada

por Oncología, desde donde es derivada a Cuidados Paliati-

vos para continuar manejo, dado tumor carcinoide metastási-

co, fuera del alcance quirúrgico y oncológico.

Diagnóstico:

Carcinoide Pulmonar Metastásico.

Exámenes:

Biopsia trans-

bronquial: tumor carcinoide típico.

Comentarios:

Los tumores

carcinoides forman parte del grupo de tumores neuroendocri-

nos, siendo el pulmón el segundo sitio más frecuente, tras el

sistema gastrointestinal. Tienen una baja incidencia, repre-

sentando entre el 1 al 2% de todas las neoplasias primarias

del pulmón en el adulto. Surgen por la proliferación celular de

células enterocromafines de la mucosa bronquial. Clínicamen-

te pueden crecer por largo tiempo y ser asintomáticos. Debido

a que se ubican preferentemente en los bronquios más cen-

trales, con su crecimiento pueden dar síntomas obstructivos,

tos persistente y disnea que en nuestro caso están presentes,

evolucionando por largo tiempo. Menos frecuente es la clínica

derivada de la producción neuroendocrina, pudiendo secretar

serotonina, ACTH, ADH, entre otros. El diagnóstico definitivo

es mediante biopsia del tumor, donde se llega al diagnóstico

vía transbronquial. Tienen una sobrevida del 87% al 100% a

los 5 años en los típicos y de 40% a 59% en atípicos. La ciru-

gía sigue siendo el tratamiento de elección con fines curativos

Rev Chil Enf Respir 2014; 30: S 27-S 52