

S 31
CL-13
CALIDAD DE LA MUESTRA DE EXPECTORACIÓN Y
RENDIMIENTO DIAGNÓSTICO DE TUBERCULOSIS
PULMONAR. Zúñiga J.,
Peña C., Pino C., Arancibia F.
y Caamaño R. Hospital San Borja Arriarán; Programa de
Tuberculosis Servicio de Salud Metropolitano Central;
Servicio de Medicina Respiratoria, Instituto Nacional del
Tórax; Medicina Interna Universidad de Valparaíso.
Introducción:
La tuberculosis (TBC) es una endemia persis-
tente en nuestro país. Para interrumpir la transmisión de la
enfermedad es necesario diagnosticar en forma precoz a los
casos contagiosos de TBC (casos pulmonares bacilíferos) y
tratarlos oportunamente. La búsqueda de estos casos se
realiza a través de la baciloscopia de expectoración (BK), sin
embargo, la calidad de la muestra influye en el rendimiento
diagnóstico, de tal manera que las muestras de saliva son de
menor rendimiento que las muestras mucopurulentas.
Mate-
rial y Método:
Conocer el rendimiento diagnóstico de la BK
de expectoración de acuerdo a la calidad de la muestra reci-
bida en el laboratorio.
Resultados:
Las muestras de bacilos-
copias de expectoración para diagnóstico de TBC pulmonar
recibidas en el laboratorio del Hospital Clínico San Borja
Arriarán entre el 1º de julio de 2013 y 30 de junio de 2014
fueron clasificados en las siguientes categorías: saliva (S),
saliva escasa (SE), saliva sangre (SS), mucosa (M), mucosa
escasa (ME), mucosa sangre (MS), mucosa purulenta (MP),
mucosa purulenta escasa (MPE), mucosa purulenta sangre
(MPS). Se determinó el rendimiento diagnóstico de las BK de
acuerdo a la clasificación de la calidad de las muestras. De
13.484 muestras de BK de expectoración, el 35,4% corres-
pondió a muestras M y un 9,15% a MP. Las muestras inade-
cuadas (S, SE y SS) corresponden al 49,4%. La positividad
global de la BK de expectoración fue de 1,4% y esta fluctuó
entre 0,9% para muestras inadecuadas y 2,8% para muestras
MP.
Conclusiones:
El
49,4% de las muestras para BK de
expectoración fueron inadecuadas. El mejor rendimiento
diagnóstico se obtuvo en muestras categorizada como: MP y
MS. Se requiere mejorar la calidad de la muestra para aumen-
tar el rendimiento de esta técnica diagnóstica.
CL-14
PÉRDIDA DIAGNÓSTICA DE TUBERCULOSIS PUL-
MONAR BACILÍFERA POR NO PROCESAMIENTO
DE MUESTRAS DE EXPECTORACIÓN. Pezantes M.,
Zúñiga J., Peña C., Pino C., Arancibia F. y Caamaño
R. Servicio de Medicina Hospital Dipreca. Programa de
Tuberculosis Hospital Clínico San Borja Arriarán, Servicio
de Medicina Respiratoria, Instituto Nacional del Tórax,
Programa de Tuberculosis, Servicio de Salud Metropo-
litano Central.
Introducción:
La detección de casos de tuberculosis (TBC),
mediante baciloscopia (BK) de expectoración en adultos sin-
tomáticos respiratorios, permite detectar los casos de mayor
importancia epidemiológica, por ser éstos los transmisores
sociales de la enfermedad. Se deben realizar los mayores
esfuerzos para asegurar la calidad de la muestra de expecto-
ración. Sin embargo, existen condiciones en las cuales los
laboratorios no procesan estas muestras. La magnitud de las
muestras no procesadas, es reflejo de la mala gestión en el
lugar de recolección de la muestra y representa un factor de
pérdida de casos diagnosticados.
Objetivos:
Conocer la
proporción de muestras de BK de expectoración no procesa-
das y la causa. Estimar la pérdida eventual de casos de TBC
pulmonar bacilífera no diagnosticados.
Material y Método:
Se cuantifican las muestras de baciloscopias no procesadas,
recibidas en el laboratorio del hospital clínico San Borja Arria-
rán, entre el 1° de julio de 2013 y el 30 de junio de 2014. Se
clasifican según procedencia y causa por la cual no fueron
procesadas. Se determina la pérdida potencial de casos de
TBC bacilífera no diagnosticados de acuerdo a la positividad
de las baciloscopias.
Resultados:
De un total de 13.484
muestras de expectoración para BK diagnósticas recibidas,
762 (5,6%) correspondieron a muestras no procesadas. Las
causas más frecuentes fueron: 1) La falta de muestra en el
contenedor (83%), y 2) Orden sin muestra (12,8%). De acuer-
do a los rangos de positividad de la BK (0,3-1,3%) se estima
que se dejaron de diagnosticar entre 10 a 25 casos de TBC
pulmonar bacilífera en ese período. Se identificaron 4 consul-
torios con más de 10% de pérdida de procesamiento de
muestras.
Conclusiones:
La pérdida de procesamiento de
muestras de BK de expectoración es un problema de frecuen-
cia variable en nuestro servicio y refleja un déficit en la ges-
tión local de la pesquisa de TBC y permite efectuar estrate-
gias correctoras.
CL-15
RENDIMIENTO DEL GENEXPERT MTB/RIF PARA
DETECCIÓN DE
Mycobacterium tuberculosis
EN EL INSTITUTO NACIONAL DEL TÓRAX. Vallejo P
.,
Searle A., Deza C., Medina C., Arancibia F. y Rodríguez
JC. Servicio de Medicina Respiratoria y Laboratorio de
Tuberculosis, Instituto Nacional del Tórax.
El diagnóstico precoz de la tuberculosis activa y la detección
de cepas resistentes son aspectos esenciales para el manejo
de esta enfermedad, constituyendo a la vez una efectiva in-
tervención en salud pública. Recientemente, el INT ha incor-
porado GeneXpert (GX) una nueva técnica para el diagnósti-
co de tuberculosis. Consiste en un ensayo de reacción en
cadena de polimerasa en tiempo real que permite la detección
simultánea de
Mycobacterium tuberculosis
(MTB) y resisten-
cia a la rifampicina (RIF) en dos horas. El Objetivo del estudio
es evaluar el desempeño de GX para la detección MTB en
muestras respiratorias (R) y no respiratorias (NR).
Material y
Método:
Se realizó un estudio retrospectivo, observacional
de todas las muestras R y NR ingresadas al laboratorio de
tuberculosis del INT en el período de abril de 2013 a marzo
de 2014. A todas las muestras se les realizó: GX, baciloscopia
(Bk) y cultivo de Koch (Lowenstein-Jensen). Los datos fueron
analizados considerando como gold estándar el cultivo de
Koch. Se calculó sensibilidad (S), especificidad (E), valor
predictivo positivo (VPP), valor predictivo negativo (VPN),
likelihood ratio (LR) (+) y (-) para GX y baciloscopias en
muestras R y NR.
Resultados:
Se analizaron 329 muestras
clínicas. Del total, 228 muestras fueron R (expectoración (80),
LBA (114), LB (34)) y 101 muestras NR (líquido pleural (38),
LCR (33), orina (11) y otros orígenes (19)). El cultivo fue po-
sitivo para MTB en 19 casos, en 17 (89%) de los cuales el GX
fue positivo y en 7 (36%) la baciloscopia (BK) fue positiva. En
la tabla se describen la S, E, VPP, VPN, LR (+) y (-), para GX
y Bk en muestras R y NR. En cuatro pacientes se detectó
resistencia a la RIF, lo cual pudo ser confirmado en 1 caso y
en otro descartado; otros dos casos no fueron confirmados.
Prueba
Dg
Muestra
S E VPP VPN LR+ LR-
GX Respiratoria 92% 97% 68,7% 99,4% 33,9 0,09
No respiratoria 85% 95% 60% 98,7% 17,1 0,15
BK Respiratoria 41% 99% 83% 96% 83,3 0,59
No respiratoria 28% 98% 66,6% 94,8% 26,6 0,72
Conclusiones:
El uso de GX es altamente sensible y espe-
cífico para detección de tuberculosis pulmonar y menor en
muestras extrapulmonares, con un alto VPN para ambos
grupos. El GX mostró una mejor S, VPN y LR (-) comparado
con la BK en el diagnóstico de tuberculosis pulmonar y extra-
pulmonar. El falso positivo para resistencia a RIF fue confir-
mado en el ISP utilizando otra técnica de PCR.
CL-16
EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
DE SANTIAGO EN 2013 EN ANIMALES CENTINELA.
Reyes T.,
Moraga D., Morales J., Dussaubat N., Miller
ME. y Oyarzún M. Programa de Fisiopatología. Instituto
de Ciencias Biomédicas. Facultad de Medicina, Univer-
sidad de Chile.
Introducción:
La contaminación atmosférica se define como
la presencia de elementos que alteran su composición y
resúmenes de comunicaciones libres
Rev Chil Enf Respir 2014; 30: S 27-S 52