

200
(7/7) tenían ACT ≥ 19 en comparación con 4/5
del grupo sin educación. Durante el período de
estudio sólo un paciente vuelve a hospitalizarse,
3 meses luego del primer ingreso. Este paciente
pertenecía al grupo sin educación. Dos pacientes
debieron acudir al Servicio de Urgencia por crisis
de asma, ambos del grupo sin educación. Durante
el período de estudio 6 pacientes requirieron cu-
ras con corticoides sistémicos 5 del grupo control
y 1 del grupo intervenido (Tabla 4).
Discusión
En la actualidad contamos con excelentes
terapias para el manejo del asma bronquial, a
pesar de lo cual el control de la enfermedad no
es adecuado, lo que se traduce en un aumento
de la morbilidad, como lo pudimos evidenciar
en nuestros pacientes. Durante el año previo a la
hospitalización 25% de los niños debió acudir al
Servicio de Urgencia por crisis de asma y 41%
debió utilizar corticoides sistémicos por el mismo
motivo. Previo al alta pudimos observar además
un mal control de la enfermedad medido por ACT
en 58,3% de los casos. En un estudio realizado
en Estados Unidos en 2.429 niños asmáticos de 4
a 17 años se observó que el asma no controlado
medido por ACT correspondía a un 46%
5
. A nivel
latinoamericano el estudio AIRLA
6
también nos
muestra cifras desalentadoras. En 808 asmáticos
menores de 16 años de 11 países se observó
que en los últimos 12 meses, 57% presentaba
síntomas diurnos, 47% síntomas nocturnos y
69% consultas a Servicio de Urgencia. A nivel
nacional, en un trabajo realizado en adolescentes
asmáticos, se evidenció un mal control de la en-
fermedad en 46,3% de los casos
7
. Se sabe además
que la falta de control conduce a una mala calidad
de vida como lo demostró una investigación en
escolares chilenos, en la que se observó mala
calidad de vida en cerca de 40% de los niños y en
68% de sus cuidadores
8
. En nuestros pacientes la
calidad de vida promedio evaluada por PaQLQ
fue de 4,6 con un 66,6% de los niños con puntaje
bajo 5. Las causas de mal control en los pacientes
con diagnóstico confirmado de asma son varia-
das, una de ellas es la presencia de comorbilida-
des no tratadas
9,10
. En nuestros pacientes pudimos
comprobar la presencia de rinitis alérgica, la
cual estaba siendo manejada sólo en un tercio
de los casos. Otra causa de falta de control es la
exposición a agentes ambientales, principalmente
humo del cigarrillo, lo que pudimos observar en
la mitad de nuestros pacientes. Este es un punto
importante a tener en consideración ya que los
niños asmáticos expuestos al humo del cigarrillo
tienen 4 veces más probabilidades de tener mal
control de la enfermedad
11
y por otro lado en
adultos asmáticos fumadores se ha demostrado
resistencia al tratamiento con corticoides inha-
lados
10
. Otra causa de falta de control es una
técnica inhalatoria deficiente, lo que estaba pre-
sente en mayor o menor grado en la totalidad de
nuestros niños. Al respecto se ha demostrado que
el control empeora en la medida que aumenta el
número de errores en la técnica inhalatoria
10
. Sin
embargo, la principal causa de falta de control del
asma bronquial es la falta de adherencia al trata-
miento
12,13
. Esto lo pudimos observar en nuestro
estudio ya que sólo 25% de los niños estaba
usando el tratamiento controlador al momento
de la hospitalización. Esta realidad contrasta
con el hecho de que en la encuesta realizada a
los padres un 83,3% contestó que el tratamiento
con corticoides inhalados debía ser utilizado en
forma permanente. Algo similar se evidenció a
nivel nacional en otro estudio realizado en 67
niños asmáticos hospitalizados por crisis de asma
en UPC. La mala adherencia al tratamiento en
éstos llegó al 74%
14
. La falta de adherencia es un
problema central, que conduce a un mal control
de la enfermedad con aumento de las exacerba-
ciones y aumento del riesgo de mortalidad. Al
respecto en un trabajo de investigación se obser-
vó que los niños que tenían crisis de asma y que
requerían del uso de corticoides sistémicos tenían
una adherencia al tratamiento de mantención de
13,7% en comparación con 68,2% en los que no
tuvieron exacerbación
15
. En este mismo estudio
se evidenció la sobrevaloración de la adherencia
medida por cuestionario en comparación con
la adherencia medida electrónicamente, 95,4%
versus
58,4%. Un resultado similar es reportado
Tabla 4. Número de niños asmáticos que necesitaron hospitalización, consulta de urgencia o cura corticoidal
durante el período del estudio
Hospitalización
Servicio de Urgencia
Cura corticoidal
Con educación (n = 7)
0
0
1
Sin educación (n = 5)
1
2
5
A. M. Herrera G. et al.
Rev Chil Enf Respir 2014; 30: 197-202