

205
antes de iniciar el protocolo de entrenamiento, en
una muestra de adolescentes sanos sedentarios.
Sujetos y Métodos
Diseño
Estudio cuasi experimental, donde se evalua-
ron las variables de función respiratoria y fuerza
de músculos abdominales antes y después de la
ejecución del protocolo de entrenamiento.
Muestra
A través de un muestreo no probabilístico por
conveniencia se seleccionaron 17 adolescentes
voluntarios sanos, sin restricción de sexo, estu-
diantes del colegio del Amanecer de Talcahuano,
de entre 16 y 17 años de edad. Los criterios de
inclusión fueron: jóvenes adolescentes sanos
sedentarios (que realicen actividad física con
una frecuencia menor a dos veces por semana)
y que no hayan sido sometidos a entrenamientos
de fuerza de músculos abdominales en el último
mes. Como criterios de exclusión se conside-
ró: cualquier patología cardiorrespiratoria y/o
músculo-esquelética que impidiera la realización
del protocolo, aquellos sujetos que fuman y
aquellos que se encuentren consumiendo algún
medicamento que modifique los flujos forzados
del sistema respiratorio
Tamaño de muestra
Considerando una potencia estadística del
85%, riesgo de error alfa 5%, una varianza 25,
una diferencia mínima esperada de la cantidad
de abdominales realizado en 30 s, antes y des-
pués del entrenamiento de 5; el tamaño muestral
estimado fue de 15 sujetos. Los datos empleados
para el cálculo fueron extraídos de los resultados
de esta serie puesto que son escasos los reportes
previos que proporcionen datos confiables para
una estimación adecuada del tamaño de muestra.
Para el cálculo se utilizó el programa para análi-
sis epidemiológico de datos tabulados EPIDAT
3.1.
Variables
Antes de iniciar el protocolo, en una planilla
ad-hoc
, se registraron las variables biodemográ-
ficas (estatura, peso corporal, edad y sexo) y las
variables de función respiratoria (Pimax, Pemax,
FEM y FMT). Para la medición del peso y talla
se utilizó una cinta métrica y balanza análoga
cuyo registro se expresa en kilogramos (kg) y
centímetros (cm) respectivamente.
Tanto el FEM como el FMT, se midieron con
un flujómetro (Mini-Wright®; Clement Clarke
International, Essex, England). La medición del
FEM se llevó a cabo con el sujeto en posición de
pié, utilizando una pinza nasal donde debe soplar
con la mayor fuerza posible desde capacidad pul-
monar total. La prueba se realizó un mínimo de 3
ocasiones y máximo de 8; se registró el valor más
alto reproducible en 3 intentos con una diferencia
no mayor al 10% entre cada uno de ellos
15
. El
FMT se midió con el sujeto sentado indicándo-
le que inspirase lo más profundo posible y que
realizara un esfuerzo de tos máximo a través del
flujómetro. Los resultados se expresaron en litros/
minuto
16
.
La fuerza de los músculos respiratorios se
evaluó a través de la presión inspiratoria máxi-
ma (Pimax), medida a través de un esfuerzo
inspiratorio máximo mantenido por al menos un
segundo desde volumen residual; y con la presión
espiratoria máxima (Pemax) medida a través de
un esfuerzo espiratorio máximo mantenido por
al menos un segundo desde capacidad pulmonar
total. Como instrumento se utilizó un manómetro
aneroide NS120-TRS calibrado en centímetros de
agua (desde 0 a -120 y desde 0 a +120 cmH
2
O).
Los valores obtenidos de Pimax y Pemax se ex-
presan en valores absolutos (cmH
2
O)
17
.
La fuerza de los músculos abdominales se eva-
luó a través del
Sit-Up test
, el cual, corresponde
a una prueba funcional que ha sido ampliamente
utilizada en pacientes con enfermedades respira-
torias crónicas
18
. En la posición inicial el sujeto
se encuntra tendido en decúbito supino, las rodi-
llas en flexión de 90 grados con la planta de los
pies tocando el suelo y las manos a un costado de
la cabeza. Un ayudante mantiene los pies fijos en
la colchoneta. En este momento, el examinador
indica el comienzo de la prueba que consiste en
efectuar el número máximo de ciclos de flexión-
extensión de tronco durante 30 s (Figura 1c).
Protocolo de entrenamiento
Este protocolo consistió en 8 semanas de
entrenamiento de fuerza abdominal que fue
dividido en dos etapas, una etapa inicial donde
se desarrolló un plan básico de ejercicios y una
etapa final donde se desarrolló un plan avanzado
de ejercicios; cada etapa tuvo una duración de 4
semanas, se realizaron 2 sesiones por semana y
cada sesión de ejercicios tuvo una duración de
45 minutos donde se desarrolló la totalidad de
los ejercicios de cada plan. El plan básico estuvo
conformado por los siguientes ejercicios:
Crunch,
cross curl-up, sit-up; foot lateral crunch
; eleva-
ción de piernas, apoyo lateral estático, puente
con elevación de piernas, elevación de rodillas
entrenamiento de músculos abdominales y función respiratoria en adolescentes sanos