

218
F. J. Suárez-Guzmán et al.
Introducción
En el siglo XIX las enfermedades pulmonares
(bronconeumonía, bronquitis, neumonía y pulmo-
nía, entre otras) constituyen una de las causas de
mortalidad de mayor importancia en España. Así,
a finales del siglo XIX, estas patologías, sufren
un ligero incremento sobre todo en los menores
de un año
1
. La población estudiada es Jerez de
los Caballeros, ciudad situada al suroeste de la
provincia de Badajoz, en la Tabla 1 podemos
observar la evolución del número de habitantes a
lo largo de la centuria.
Así mismo, en la Tabla 2 apreciamos las tasas
brutas de mortalidad por décadas en la ciudad.
Nuestro objetivo es analizar las causas de morta-
lidad por Enfermedades del Aparato Respiratorio
en Jerez de los Caballeros (Badajoz) durante el
siglo XIX.
Material y Métodos
Para el estudio y análisis de las causas de mor-
talidad en Jerez de los Caballeros en el siglo XIX,
hemos revisado el Archivo Parroquial (APJC),
que reúne los Libros de Defunción de las cuatro
parroquias de la localidad, recopilando un total
de 26.203 defunciones en 7.665 de las cuales no
consta la causa del fallecimiento, por lo que las
18.538 en la que sí figura han sido el objetivo
de nuestro estudio, (70,7% del total). En el se-
gundo apartado de la Clasificación de Bertillon,
Enfermedades Locales, encontramos el segundo
capítulo denominado Enfermedades del Aparato
Respiratorio.
La clasificación de enfermedades realizada
a finales del siglo XVIII, se basó en modelos
botánicos. Los primeros antecedentes de una
clasificación estadística sistematizada de las
enfermedades, los tenemos en dos médicos des-
criptivos, William Farr (1807-1883) y Jacques
Bertillon (1851-1922)
2
.
Nuestra información se ha procesado según la
Tercera Clasificación Internacional de Enferme-
dades
(CIE) de Jacques Bertillon de 1899, en la
que se describen las reglas que se deben seguir
para resolver las dudas que surgen con algunos
diagnósticos, muchos incompletos, imprecisos
o complejos por aparecer dos o más causas de
muerte, muy similares o muy distintas
3
.
La clasificación de Bertillon se basa en mo-
delos etiológicos y anatómicos. Ubicada en
medio de la transición epidemiológica europea,
sirve como patrón para las siguientes revisiones
promulgadas por la CIE. De esta manera, la cla-
sificación de Bertillon es “…la más utilizada por
los historiadores de la medicina […]. Su uso tiene
innumerables ventajas. Una de ellas, es su univer-
salidad geográfica que permite hacer comparacio-
nes entre los diversos países”
4
. Hemos dicho que
se fundamentaba en el criterio anatómico, pero
éste “…no es el más adecuado cuando lo que se
pretende es explicar los orígenes sociales de la
muerte en comunidades bajo patrón de mortali-
dad de tipo antiguo, es decir, con predominio de
las enfermedades infecciosas y en ausencia de
recursos terapéuticos (antibióticos)”
4
. Al intentar
determinar las características de la mortalidad de
una población en un período, y las causas de su
reducción, el epidemiólogo encontrará más facili-
dad si los diagnósticos se han basado en criterios
etiológicos
5
.
Resultados
La mortalidad por patologías respiratorias con
2.025 registros y un 10,9% del total de los óbitos,
es la cuarta causa de mortalidad en la localidad,
por detrás de las Enfermedades Mal Definidas
(5.257 casos y un 28,4%), las Enfermedades del
incompletos, imprecisos o complejos por aparecer dos o más causas de muerte, muy similares o muy
distintas. La información se ha obtenido fundamentalmente del Archivo Parroquial (APJC), que reúne
los Libros de Defunción de las cuatro parroquias de la localidad.
Resultados
: Las causas de defunción
más numerosas son las neumonías con 735 defunciones (36,3%) y las bronquitis agudas y crónicas
con 639 casos (31,5%). Los adultos son los que presentan las mayores cifras, 1.249 (61,7%), frente a
los párvulos, 776 (38,3%), siendo los varones los más afectados, 1.156 (57,1%). El segmento etario
más afectado entre los párvulos es el de los menores de 1 año con 407 óbitos (20,1%). Los meses que
ofrecen las cifras más elevadas son los fríos, destacando diciembre con 205 muertes (10,1%) del total.
Conclusión
: La mortalidad por patologías respiratorias, con un 10,9% del total de los óbitos, es la
cuarta causa de mortalidad en la localidad. Este trabajo es importante por su originalidad y la escasez
de estudios previos sobre la época examinada, especialmente en esta área geográfica.
Palabras clave:
Aparato respiratorio; mortalidad; siglo XIX; Jerez de los Caballeros; neumonía.
Rev Chil Enferm Respir 2015; 31: 217-224