Table of Contents Table of Contents
Previous Page  39 / 68 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 39 / 68 Next Page
Page Background

219

mortalidad por enfermedades respiratoriAS en Jerez de los Caballeros, España en el siglo XIX

Tabla 1. Evolución de la población de Jerez de los Caballeros (1791-1900)

Años

Habitantes

TCD

Procedencia

1791

7.972

Visita de 1791

1837

6.061

-0,00593948

BOP de 7-XI-37

1840

6.000

-0,0033661

BOP de 5-V-40

1842

6.120

0,009950494

INE

1844

6.313

0,015645582

BOP de 5-I-44

1846

6.464

0,011888777

BOP de 1-VII-46

1857

8.292

0,022932135

BOP de 24-IX-57

1877

8.463

0,001003043

INE

1887

8.953

0,005644365

INE

1897

8.936

-0,000190043

INE

1900

10.271

0,004989925

GEE

Leyendas: TCD: Tasa de Crecimiento Demográfico. BOP: Boletín Oficial de la Provincia. INE: Instituto Nacional de

Estadística. GEE: Gran Enciclopedia Extremeña, 1991.

Tabla 2. Tasas brutas de mortalidad (‰) por décadas

en Jerez de los Caballeros durante el siglo XIX

Décadas

Mortalidad

1801-1810

36,9

1811-1820

32,2

1821-1830

33,6

1831-1840

32,8

1841-1850

34,4

1851-1860

36,7

1861-1870

33,9

1871-1880

32,8

1881-1890

32,0

1891-1900

34,8

Promedio

34,0

Fuente: APJC. Libros de Difuntos: 1801-1900.

Tabla 3. Fallecimientos por enfermedades del

aparato respiratorio. Jerez de los Caballeros

en el siglo XIX

Tercera nomenclatura

(Bertillon 1899)

Casos

(n)

%

Enfermedades de las fosas nasales

3

0,1

Afecciones de la laringe o del

cuerpo tiroideo

33

1,6

Bronquitis aguda

276 13,6

Bronquitis crónica

363 17,9

Bronconeumonía

51

2,5

Neumonía

735 36,3

Pleuresía

143

7,1

Congestión y apoplejía pulmonar

240 11,9

Gangrena del pulmón

27

1,3

Asma

90

4,5

A) Enfisema pulmonar

6

0,3

B) Otras enfermedades del aparato

respiratorio

58

2,9

Total

2.025 100,0

Fuente: APJC. Libros de difuntos. 1800-1900.

Aparato Digestivo (3.346 difuntos y un 18,1%),

las Enfermedades Epidémicas (2.119 muertos y

un 11,4%). El primer diagnóstico aparece el 25 de

noviembre de 1811, una mujer de 74 años viuda

fallecida de pulmonía

6

. Aunque pulmonía y neu-

monía eran ya sinónimos en aquella época “…el

nombre pulmonía es el que conviene mejor a la

enfermedad, y el que debe adorptarse”

7

.

En la Tabla 3 se recogen todos los casos halla-

dos en nuestra ciudad. Las causas responsables

del mayor número de fallecimientos son las neu-

monías con 735 defunciones (36,3%) y las bron-

quitis agudas y crónicas con 639 casos (31,5%),

suponiendo además de la gran mayoría de los

cuadros respiratorios, un porcentaje importante

dentro del global de la mortalidad jerezana.

En la Figura 1 se expresa la evolución de las

tasas brutas de mortalidad específica. Podemos

apreciar como comienzan a elevarse a finales de

la tercera década del siglo XIX, alcanzando una

tasa media del 2,4‰, aunque es a partir de 1848

Rev Chil Enferm Respir 2015; 31: 217-224