Table of Contents Table of Contents
Previous Page  31 / 82 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 31 / 82 Next Page
Page Background

289

fue de corticoides inhalados más β-adrenérgicos

de acción prolongada (LABA). Por último, un

5,04% de los pacientes bajo tratamiento siguieron

una triterapia formada por corticoides inhalados

+ LABA + anticolinérgicos de acción prolongada

(LAMA, Figura 2).

Comentario

La EPOC es una enfermedad muy prevalente

a nivel global y se espera que siga en aumento

durante las próximas décadas, probablemente

por la alta tasa de exposición a sus principales

factores de riesgo ambientales

12

, entre otras cau-

sas. En este sentido, el panorama en nuestro país

no parece muy diferente al de las estimaciones

globales. De acuerdo a la Organización Pana-

mericana de la Salud, Chile encabeza la lista de

países sudamericanos con el número más alto de

fumadores jóvenes, con un porcentaje de adoles-

centes entre 15 y 18 años fumadores del 32,9%

13

.

Por otro lado, se estima que entre el 30 y el 75%

de hogares en zonas rurales de América Latina

usan habitualmente la biomasa como combusti-

ble, para cocinar o para calefacción

14

.

Hasta donde conocemos, el presente estudio

es el primero en establecer una caracterización

general de los pacientes EPOC de la Región

del Maule, una zona muy poco estudiada desde

el punto de vista de la investigación biomédica

sobre EPOC y otras enfermedades respiratorias,

pero con un alto interés por varias razones.

En primer lugar, porque presenta una tasa de

tabaquismo del 22,6%, situándose entre la seis

regiones con mayor tabaquismo del país

15

. En

segundo lugar, porque la Región del Maule

presenta un 32,9% de población rural, la cifra

más alta de Chile

16

, con lo cual, es esperable

una alta tasa de exposición al humo de biomasa.

Además, la prevalencia de síntomas respirato-

rios crónicos en la Región del Maule, evaluada

Figura 1.

Exacerbaciones ambulatorias y hospitalizadas.

Aproximadamente el 48% de los pacientes (n = 61) pre-

sentaron alguna exacerbación durante el último año. Sólo

13 pacientes tuvieron que ser hospitalizados por alguna

de estas exacerbaciones. La mayoría de los pacientes

(n = 35) presentaron dos o más exacerbaciones de carácter

ambulatorio.

Figura 2.

Tratamientos farmacológi-

cos más frecuentes. La mayoría de los

pacientes bajo tratamiento (85,71%)

incluyeron el uso de corticoides in-

halados. El tratamiento mayoritario

en la cohorte estudiada fue el com-

puesto por corticoides inhalados y

β-adrenérgicos de acción prolongada.

Características de los pacientes EPOC maulinos

Rev Chil Enferm Respir 2017; 33: 284-292