

INTRODUCCIÓN
El trauma ocular es una causa común de
compromiso de la agudeza visual (AV) en
pacientes en edad laboral a nivel mundial.
(1)
Debido a que habitualmente los pacientes
con este tipo de lesiones corresponden a
individuos jóvenes, el costo asociado al
trauma ocular está relacionado no sólo al
tratamiento, sino en forma muy importante
a los años de vida productiva perdida.
(2)
La mitad de los casos de trauma ocular
abierto (TOA) se asocian a compromiso
del segmento posterior, lo que implica un
pobre resultado visual y anatómico, ya que
la mitad las lesiones del segmento posterior
terminarán con una agudeza visual (AV)
menor a 0.1
(3)
. Alrededor de un 40-50% de
los pacientes con lesión abierta del polo
posterior desarrollarán desprendimiento de
retina (DR), el que habitualmente requerirá
múltiples intervenciones con un pobre
pronóstico visual, incluyendo la pérdida
total.
(4,5)
Tanto el daño retinal directo como la tracción
asociada a la pérdida de humor vítreo son
mecanismos presentes en las lesiones abiertas
del polo posterior. Al otorgar soporte a la
retina misma y la base del vítreo, el uso
de banda escleral (BE) reduciría la tracción
vítreo-retinal previniendo el desarrollo
posterior de desgarros y desprendimientos
retinales.
Estudios retrospectivos han mostrado un
posible beneficio con el uso de BE asociado
a vitrectomía pars plana (VPP) en TOA, tanto
por mejores resultados anatómicos, como
visuales
(6,7)
. Sin embargo, existen estudios
similares que no muestran diferencias
asociadas a su uso, de modo que su verdadera
utilidad no es del todo clara.
(8,9)
La Unidad de Trauma Ocular (UTO) del
Hospital del Salvador constituye el único
centro de referencia nacional de patología
ocular traumática en nuestro país. A él
llegan diariamente derivados del resto de los
servicios públicos, todos aquellos pacientes
con lesiones del globo ocular. Este hecho la
constituye como una de las principales fuentes
de experiencia clínica de trauma ocular en
Chile. Con el objetivo de conocer el efecto de
la BE en TOA en nuestro país, realizamos un
análisis retrospectivo de nuestra experiencia
clínica entre los años 2005 y 2006.
MATERIALES Y MÉTODO
Se realizó un análisis retrospectivo de las fichas
clínicas de aquellos pacientes ingresados a la
UTO por TOA que requirieron una o más VPP
posterior al evento, entre los años 2005 y 2006.
En todos los pacientes fueron consignados:
edad, género, AV inicial, indicación de la
VPP, clasificación del trauma, ubicación de
la herida y latencia cierre primario-VPP. Se
formaron dos grupos, ojos en que se usó BE
(grupo tratado) y ojos en que no se usó BE
(grupo control). Se realizó una selección de
los datos en función de las variables AV inicial,
clasificación del trauma, indicación de la VPP,
ubicación de la herida y tiempo de latencia
cierre primario-VPP, de modo que los ojos
incluidos en el estudio fueron comparables
en estas variables de base. Fueron excluidos
del estudio aquellos pacientes con un tiempo
de latencia cierre primario-VPP mayor a 4
meses. Los resultados finales evaluados en
el estudio fueron: número de VPP, AV final,
resultado visual y resultado anatómico. El
resultado visual se consideró como mejor
toda vez que un paciente presentó una AV
final en una categoría superior a la inicial.
Para el análisis de los resultados se utilizó test
Anales Oftalmológicos
Tomo V Vol. IV N˚2 2008 Santiago - Chile
66