

1. Dra. Cristina Villanueva-Mendoza, “Coristomas
Epibulbares En Síndromes Genéticos” Rev Mex
Oftalmol; Noviembre-Diciembre 2008; 82(6):410-415
2. E. Ausín Mj. Gómez Maestra R. Martinez-Costa.
Francés E. López Sánchez, “Tumores De La Conjuntiva
Y Córnea” Annals D’oftalmologia 2008;16(1):10-20
3. Tania Alarcón-Henao, Gertrudis Bernal-Uruchurtu,
Guillermo Salcedo-Casillas, Alfredo Gómez-
Leal, Abelardo A. Rodríguez-Reyes, “Coristomas
Epibulbares. Características Clínico patológicas” Rev
Mex Oftalmol; Julio-Agosto 2004; 78(4): 182-187
4. Medina Rivero F, Pérez Silguero D, García Delpech
S, Jiménez García M.a, Wiehoff A, “Quiste Dermoide
En Presentación Nasal” Arch. Soc. Canar. Oftal.
2003 - Nº 14
5. American Academy Of Ophthalmology 2007 –
2008, “Enfermedades Externas Y Cornea” Capitulo
11, 275-276
6. Friedman, Kaiser, Trattler, “ReviewOf Ophthalmology”
2005 Capitulo 5, 102
Anales Oftalmológicos
Tomo V Vol. V N˚3 · 2009 · Santiago - Chile
TRATAMIENTO
Generalmente se observan, se puede hacer
una escisión cosmética o funcional cuando
ocluye el eje visual, pero habitualmente
se profundizan a los tejidos adyacentes, y
cuando se ubica en el limbo puede dejar
un astigmatismo corregible con lentes de
contacto rígidos.
La importancia del diagnostico es que se
asocian a otras patologías como el síndrome
de Goldenhar, Treacher Collins y síndrome
del nevus sebáceo de Jadassohn
2
.
BIBLIOGRAFÍA