

Anales Oftalmológicos
Tomo VI Vol. II N˚1-2-3 · 2011 · Santiago - Chile
hacia anterior
3
. 1958 se usó por primera vez el
término iris plateau describiendo un glaucoma
agudo en un paciente de 44 años con cierre
angular con CA profunda, superficie iridiana
plana que en la periferia se curva fuertemente
produciendo ángulo estrecho. Ese mismo
año se introdujo el concepto de síndrome
iris plateau y configuración iris plateau. Se
le llamó configuración en iris plateau a la
condición pre iridotomía donde el cierre
angular se confirma por gonioscopía, CA
profunda e iris plano y se le llamó síndrome
de iris plateau a la condición post iridotomía
donde esta resuelve el bloqueo pupilar pero
se confirma cierre angular por gonioscopía
2
.
DEFINICIÓN
El síndrome iris plateau se refiere al desarrollo
de un cierre angular tanto espontáneo como
tras instilar gotas midriáticas en ojos con
configuración plateau a pesar de la presencia
de una iridotomía periférica permeable
3
.
FACTORES DE RIESGO
El único factor de riesgo reportado es el
antecedente de glaucoma por cierre angular
en algún miembro de la familia
4
.
HERENCIA
Se cree que la herencia es autosómica
dominante con penetrancia incompleta.
Estudios han demostrado que un 50% de los
pacientes con síndrome de iris plateu tienen
al menos un familiar de primer grado con
configuración en iris plateau, lo que sugiere
un patrón familiar
4
.
EPIDEMIOLOGÍA
Afecta con mayor frecuencia a mujeres entre
la tercera a la quinta década. Frecuentemente
hay antecedentes de glaucoma por cierre
angular en la familia
4
. En un primer estudio
se encontró un promedio de edad de 39,6
años sin predisposición por sexo. Otro
estudio que evaluó la etiología del cierre
angular en pacientes jóvenes encontró que
el síndrome de iris plateau fue responsable
de la mayor frecuencia (52,2%), siendo la
mayoría mujeres (74,3%) con un promedio
de edad de 34,9 años
2
.
PATOGÉNESIS
En un principio eran varias las hipótesis,
Tornquist postulaba una anomalía en la
estructura o posición de los cuerpos ciliares
que provocaría un estrechamiento del
ángulo. Chandler y Grant creían que había
una rotación anterior de los procesos ciliares
y Lowe creía que había una anomalía en
el tamaño e inserción de la raíz del iris
2
.
Actualmente sabemos que lo que ocurre es
una anteriorización de los cuerpos ciliares, la
cual mantiene la raíz del iris colindante a la
malla trabecular, evitando el reposicionamiento
hacia posterior del iris tras una iridotomía,
provocando un cierre angular sin bloqueo
pupilar que ocurre espontáneamente o por
dilatación pupilar, produciendo aumento
de la PIO
5
. Antes también se creía que el
aumento de volumen del cristalino con la
edad jugaba un rol en la anteriorización de
los cuerpos ciliares, sin embargo, se ha visto
que tras la cirugía de catarata la aposición
iridotrabecular persiste, indicando que el
crecimiento del cristalino no tiene ningún
rol en la patogénesis de la enfermedad
4
.
CLASIFICACIÓN
La diferencia es el nivel en que el iris entra
en contacto con el trabéculo. Si el ángulo se
cierra a nivel de la schwalbe o del trabéculo
superior la PIO aumentará (forma completa).
Si el cierre es parcial dejando la porción
superior de la malla trabecular filtrando no
subirá la PIO (forma parcial)
5
.