Previous Page  28 / 64 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 28 / 64 Next Page
Page Background

Anales Oftalmológicos

Tomo VI Vol. II N˚1-2-3 · 2011 · Santiago - Chile

tardías engrosamiento del nervio optico y

rectificación del nervio óptico, compresión

del nervio óptico a nivel del vértice orbitario

por el engrosamiento muscular. Encontraban

un 50% a 95% de bilateralidad en pacientes

con clínica unilateral.

La Resonancia Nuclear Magnética aporta

información similar al TAC pero además es

útil en diagnosticar precozmente fase de

inactividad o de fibrosis, importante para

definir el tratamiento quirúrgico.

- Campo Visual

Se debe solicitar ante sospecha de neuropatía

óptica y además es útil en el seguimiento

después de iniciado el tratamiento. Muestra

un escotoma central o paracentral.

- Diagnóstico diferencial

Es más importante de realizar en la fase

activa y diferenciar de: miositis de músculos

extraorbitarios, escleritis grave, celulitis

orbitaria, invasión tumoral de la órbita por

linfoma, rabdomiosarcoma, metástasis,

tumores glándula lagrimal, alteraciones

vasculares de la órbita (várices, fistula

arteriovenosa), traumatismo y cuerpo extraño

(hematoma intraorbitario)

TRATAMIENTO

Se basa principalmente en un diagnóstico

precoz y varia si se trata de fase activa o

inactiva, el riesgo de complicaciones graves,

de su grado de afectación y del compromiso

visual del paciente.

A todos se les indica suspender tabaco

3

por más riesgo de Enfermedad de Basedow

graves, menor respuesta al tratamiento y

mayor recidiva y de orbitopatía tiroídea

con mayor severidad, menor respuesta al

tratamiento con corticoides, radioterapia y

con radioyodo además de mayor tiempo de

duración del cuadro.

Tratamiento casos leves

Si queratopatía leve bastaría con lubricantes

oculares y oclusión ocular, gafas oscuras por

la fotofobia.

Si diplopia leve usar lentes prismáticos u

oclusión ocular intermitente.

Reposo semisentado para el manejo del

edema palpebral y periorbitario.

Tratamiento fase activa

Principalmente el tratamiento se basa en el uso

de corticoides a dosis mayores para conseguir

efectos antiinflamatorios e inmunosupresores

para interferir en la función de los linfocitos

T y B, a la vez de reducir los neutrófilos,

macrófagos y monocitos, inhibir las citoquinas

como mediadoras y actúar también sobre

los fibroblastos disminuyendo la síntesis y

la secreción de Glicosaminoglicanos.

Además se debe buscar el control de

hipertiroidismo con antitiroídeos como

el Propiltiuacilo, radio yodo e incluso la

tiroidectomía.

El beneficio de los pulsos intravenosos de

cortisona

4

es porque se ha demostrado un

efecto de linfocitolisis además del efecto de

supresión de la actividad inflamatoria, se evita

el efecto colateral del uso de corticoides por

largo tiempo (hirsutismo, HTA, aumento de

peso, úlcera péptica, descalcificación, diabetes,

cataratas, enfermedad de Cushing, etc.)

Los pacientes suelen necesitar menos de tres

pulsos i.v. de tratamiento, pero se pueden

repetir incluso hasta 6 veces.

La desventaja es que se debe realizar

Hospitalizado para el control de los

parámetros sistémicos como glicemia,

tensión arterial, electrolitos y la realización

de un electrocardiograma.

La presencia de neuropatía óptica y/o úlcera

corneal con riesgo perforación es indicativa

de una rápida intervención terapéutica que