Previous Page  33 / 64 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 33 / 64 Next Page
Page Background

índrome de dispersión pigmentaria y glaucoma pigmentario

33

con daño glaucomatoso en el nervio óptico.

En general, el 10% de los pacientes con SDP

desarrolla un GP a los 5 años de seguimiento,

y un 15% a los 10 años, sin embargo el

factor de riesgo más importante es la PIO al

momento del diagnóstico llegando a un 40%

de GP en 10 años en pacientes con SDP y

PIO inicial mayor de 21 mmHg.

8

Existen otros factores de riesgo asociado a la

progresión de SDP en GP como historia familiar

de glaucoma (26-48%), sexo masculino,

miopía (38 – 100%), magnitud del huso de

Krukemberg, midriasis, ejercicio (induce

liberación de pigmento), acomodación

(aumenta el abombamiento posterior del

iris) y el parpadeo.

El GP tiene tendencia a regresar en edad

avanzada, fenómeno que se conoce como

fase de burn out. En esta situación se produce

disminución de dispersión pigmentaria,

normalización de PIO y una reducción de

pigmentación trabecular. El mecanismo

propuesto por Campbell para explicarlo es

el crecimiento del largo axial del cristalino

con la edad que elimina el contacto del iris

con los haces zonulares y la dispersión de

pigmento.

7

TRATAMIENTO

El tratamiento del GP debe ser individualizado

para cada paciente según el estado de

actividad de la dispersión pigmentaria y el

daño del nervio óptico. En la terapia médica

se cuenta con las mismas herramientas

que en el glaucoma primario de ángulo

abierto con efectos comparables en la

reducción de la PIO. Especialmente en este

tipo de glaucoma la pilocarpina tiene un

rol importante ya que baja la PIO, revierte

abombamiento posterior y produce miosis.

La hiperpigmentación secundaria al uso

de análogos de prostaglandinas afectan

los melanocitos estromales del iris, no al

epitelio pigmentario por lo que no empeora

la dispersión de pigmento.

La trabeculoplastía láser es particularmente

efectiva en GP ya que existe una mayor

absorción de energía en trabéculo pigmentado

y la expansión de espacios intertrabeculares

induce un aumento en el número o de

la función de las células. El éxito de

trabeculoplastía disminuye con la edad,

llegando a un 45% a 6 años de seguimiento.

La trabeculoplastía selectiva causa menos

daño a la malla trabecular con resultados

finales comparables.

9

Según el mecanismo propuesto por Campbell,

la iridotomía láser sería una excelente

alternativa de tratamiento ya que iguala presión

entre cámaras, libera bloqueo pupilar reverso

y revierte abombamiento posterior del iris.

Algunos estudios recientes concluyen que si

bien logra una disminución significativa de

la PIO (2 mmHg), los efectos sólo son útiles

en etapas activas de dispersión pigmentaria

(pacientes jóvenes), no tiene efecto en

daño trabecular permanente o glaucoma

progresivo, y no contribuye a la mejoría

de otros parámetros como agudeza visual,

progresión del daño del campo visual y

alteraciones en el nervio óptico.

10

Se ha comprobado que tampoco tiene un rol

en evitar la progresión del SDP a GP, ya que

en el único estudio prospectivo randomizado

no existen diferencias significativas entre

progresión de defectos de CV o tiempo de

inicio de tratamiento antiglaucomatoso entre

tratados con iridotomía y controles.¹¹

Aún en la actualidad la cirugía filtrante

(trabeculectomía) es el tratamiento más efectivo

para GP. Se propone que la iridectomía sola

previene la progresión de GP ya que reduce

el abombamiento posterior del iris. Debido a

que se realiza en pacientes jóvenes existe una

mayor tasa de fracaso respecto de otros tipos