

29
rbitopatia tiroidea
incluye la descompresión quirúrgica del
tercio posterior de la órbita (apex).
- Uso de inmunosupresores
Se puede usar la Ciclosporina en dosis de
3-5mg/kg/día cuya acción está dirigida
sobre los linfocitos T, presenta una leve
menor efectividad para tratar fase activa que
corticoides pero menos efectos adversos.
Si tratamiento combinados se logra mayor
efectividad pero más efectos adversos (HTA
, hirsutismo, etc.)
- Radioterapia
Se busca la destrucción de la población de
linfocitos T e inactivar o destruir las células
locales presentadoras de antígenos, y a su
vez reducir el componente inflamatorio de la
orbitopatía pero no directamente el exoftalmo.
Tratamiento más útil en las formas severas
de orbitopatía tiroídea.
- Complicaciones
Retinopatía por radiación, cataratas y riesgo
de carcinogénesis a largo plazo por lo que
se recomienda usar en mayores de 35 años.
Estas complicaciones son más frecuentes
en pacientes diabéticos e hipertensos
descompensados, por lo que en ellos estaría
contraindicada.
La Radioterapia se puede asociar a corticoides
en los casos de oftalmopatía severa y aislada.
La Radioterapia se administra mediante
aceleradores lineales de supervoltaje, y la
dosis más empleada es de 20 Gy, repartidos
en 5 sesiones diarias de 2 Gy por semana
durante 2 semanas.
TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS
a.- Plasmaféresis: Como último recurso
y se basa en el retiro de circulación de
inmunoglobulinas y complejos inmunes.
b.- Inmunoglobulinas intravenosas: terapia
de alto costo y riesgos desconocidos aún.
Tratamiento quirúrgico de rehabilitación
consecutiva y secuencial
Inicialmente a través de la descompresión
de la orbita se logra aumentar el continente
orbitario y corregir el exoftalmo en fase
inactiva, además de reducir el edema de la
congestión venosa, y también de urgencia
en neuropatía óptica compresiva si falla el
tratamiento médico o queratopatía grave.
Se puede realizar por vía lateral, transfrontal,
y/o transantral (a través del seno maxilar) y se
puede utilizar la técnica de descompresión de
las paredes orbitarias de una pared(lateral), dos
paredes (antral-etmoidal más eliminar grasa
orbitaria, que es la técnica más utilizada y
consiste en retirar parte del suelo orbitario y
parte posterior de la pared medial más eliminar
grasa orbitaria con igual efectividad a retirar
tres paredes y con menos complicaciones), de
tres paredes (pared medial, lateral e inferior) y
cuatro paredes (pared medial, lateral, inferior
y porción del esfenoides).
Esta cirugía se puede realizar por vía
endoscópica, lo que conllevaría menos
complicaciones postquirúrgicas, las cuales
pueden ser: causar o empeorar alteración
oculomotora, anestesia del nervio infraorbitario,
obstrucción naso-lacrimal, riesgo de pérdida
de visión por isquemia (importante valorar
la pupila durante la cirugía), hematoma post
operatorio, pérdida de líquido cefalorraquídeo
por fístula LCR, neumo-órbita e infecciones.
- Cirugía del estrabismo
Siempre posterior a la cirugía descompresiva
de la órbita. El Estrabismo es la secuela más
frecuente de la orbitopatía tiroídea.
Se intenta la corrección de las posiciones
con mayor repercusión funcional visual en
la vida del paciente ( Posición primaria de
mirada y posición de lectura) solo se debe
realizar en fase de Inactividad y estabilidad
por más de 6 meses( RNM diagnostica fase
de fibrosis e inactividad precozmente)