

Tomo VI Vol. IV N˚1-2-3 · 2013 · Santiago - Chile
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL VÍTREO Y LA
INTERFAZ VITREORRETINIANA
El gel vítreo es una matriz extracelular transparente
que llena la cavidad detrás del cristalino.
Ocupa un volumen promedio de 4,4 ml en la
edad adulta. Es una matriz de gel altamente
hidratado prácticamente acelular, compuesto de
aproximadamente 99% de agua. La naturaleza
transparente del vítreo hace que sea difícil estudiar
su estructura y anatomía
3
.
La estructura de gel es mantenido por una red
diluida de fibrillas de colágeno, no ramificados
delgadas que se mezclan en la composición,
que comprende colágeno de los tipos II,
V/XI y IX en una proporción molar de 75:10:15,
respectivamente. Los espacios entre estas fibrillas
de colágeno están llenos en su mayoría por los
glicosaminoglicanos, principalmente de ácido
hialurónico. La interfaz vitreorretiniana es una
lámina adhesiva que facilita la conexión de la
parte posterior de la corteza vítreo del cuerpo
vítreo a la membrana limitante interna de la
retina (MLI)
4
.
FISIOPATOLOGÍA
El humor vítreo está firmemente unido en la
base del vítreo, disco óptico, mácula y vasos
sanguíneos de la retina. A partir de la 4ª década
de vida, el cuerpo vítreo disminuye su volumen
con un incremento del líquido generando
verdaderas lagunas, este proceso se denomina
sinéresis vítrea. Con el envejecimiento hay un
debilitamiento de la adherencia entre la corteza
del vítreo posterior y la MLI con posterior paso
de líquido al espacio retrocortical generando
el Desprendimiento del Vítreo Posterior (DVP).
Este DVP puede convertirse en patológico si la
licuefacción no se acompaña del debilitamiento
de la interfaz vitreorretinal generando un DVP
incompleto o parcial. Cuando el área de fijación
restante se encuentra en la mácula se denomina
adherencia vitreomacular (AVM). Si existe tracción
tangencial y AP sobre la mácula puede generar
edema macular, agujero macular, pliegues o
membrana epirretinal.
MEMBRANA EPIRRETINAL
Se caracteriza por ser inicialmente asintomático,
posteriormente presenta metamorfopsias,
disminución de la agudeza visual, macropsia
y diplopia monocular. Dentro de los signos
se aprecia brillo celofánico, edema macular,
pliegues retinianos, pseudoagujero macular y
agujero lamelar según el tipo de tracción. Gass
los clasificó en grado 0: maculopatia en celofán
sin distorsión de la retina, grado 1: pliegues de
la MLI, grado 2: pucker macular.
5
El manejo es con observación y vitrectomía.
SINDROME DE TRACCIÓN VITREOMACULAR
Se origina de DVP anómalos. Se presenta con
metamorfopsias, disminución de la agudeza
visual, micropsia, fotopsias y escotoma central.
Dentro de los signos se manifiesta con un DVP
parcial, AVM, edema macular y agujero macular.
Según la clasificación del International
Vitreomacular Traction Study Group (IVTS)
6
,
mediante el uso de OCT se puede dividir en:
a) AVM amplio con unión > 1500 micras y sin
cambios detectables en contorno foveal.
b) TVM focal con unión
≤
1500 micras y distorsión
de la superficie de la fovea.
c) TVM focal con cambios quísticos en la fovea.
El Manejo es con observación, vitrectomía y
vitreolisis farmacológica en casos seleccionados
AGUJERO MACULAR
Se presenta principalmente en mujeres mayores
a los 65 años con metamorfopsia, pérdida de
agudeza visual, escotoma central, la consulta es
tardía y la presentación bilateral se da en un 10%
7
.
En el fondo de ojo se aprecia un defecto foveolar
de espesor completo con edema intrarretiniano en
los márgenes del defecto. Tiene un test de Watzke
Allen(+), ayudan al diagnóstico la Angiografía
con fluoresceína y el OCT.
La clasificación de Gass los divide en 4 estadios
Estadío 1: desprendimiento foveolar, amenaza de
agujero macular. Estadío 2: agujero macular en
formación. Estadío 3: agujero macular de espesor
total con separación vitreofoveolar. Estadío 4: