

Diciembre
2009.
Volumen
8
-
N
°
39
consecuencia el recto se acomoda y la urgencia
defecatoria desaparece, así la deposiciones
retenidas son cada vez más difíciles de evacuar
produciendo que el recto esté distendido por
gran cantidad de deposiciones firmes esto
conduce a una pérdida de la función motora
y sensitiva del recto y el niño desarrolla un
umbral defecatorio elevado. Debido a que el
recto está permanentemente lleno se produce
ensuciamiento cada vez que el niño expulsa
gases y el uso reiterado de la musculatura
pélvica para la conducta retentiva conduce a
una fatiga muscular que también lo favorece.
También puede agregarse incontinencia urinaria
debido a que la masa fecal ejerce presión sobre
la vejiga y favorece los episodios de infección
urinaria debido al ensuciamiento permanente.
La porción dilatada de colon no es capaz de
generar ondas contráctiles apropiadas, así estos
individuos requieren de un umbral de llenado
muy alto para experimentar deseo de evacuar,
puede ser tan alto como
10
veces lo normal.
EVALUACIÓN CLÍNICA
Es necesario realizar una cuidadosa historia
clínica, es importante registrar el tiempo de
eliminación del meconio (antes de
48
hrs.
se considera lo normal), edad de inicio de
los síntomas, características de las deposiciones
(consistencia, calibre, tamaño), síntomas
asociados dolor al defecar, dolor abdominal,
sangrado, incontinencia fecal, conducta retentiva,
problema urinarios, déficit neurológicos, algunos
padres confunden la incontinencia fecal con
diarrea. Cabe mencionar que muchos padres
desconocen el hábito defecatorio de sus hijos
más aún en adolescentes.
Al examen físico será importante la presencia de
masa fecal habitualmente en el área suprapúbica,
observar signos de disrrafia tales como mechón
de pelo, déficit sensoriales y motores, pliegues
glúteos asimétricos, incontinencia urinaria, reflejo
cremasteriano, anomalías pigmentarias, lunares
vasculares en región sacrocoxígea, compromiso
pondoestatural.
Señales de alarma o
“banderas rojas”,
que
orientan a causas orgánicas.
• Inicio antes de los
12
meses.
• Retraso en eliminación de meconio.
• Ausencia de conducta retentiva.
• Retraso pondoestatural.
• Ampolla rectal vacía.
• Anomalías pigmentarias.
• Sangrado (ya sea rectorragia o sangre oculta
en deposiciones).
• Presencia de síntomas extraintestinales.
• Enfermedad de Vejiga.
• Sin respuesta a tratamiento convencional.
11
Experiencia estresante
relacionadas
con la defecación
Fobia al baño
Déficit atencional
Hiperactividad
Miedo a la defecación
Conducta retentiva
Defecación dolorosa
Acumulación de masa fecal
Colitis infecciosa,
colitis alérgica, trauma,
fisura anal,
dieta pobre en fibra,
deshidratación
Evacuación infrecuente,
deposiciones voluminosas,
dolor abdominal,
mal apetito,
irritabilidad